Antígeno prostático específico: Importancia actual en el diagnostico del cáncer de próstata

Desde hace tiempo nos hemos preocupado por un marcador específico para el diagnóstico temprano del cáncer de la glándula prostática, desgraciadamente en la práctica muchos de nuestros pacientes acuden a consulta en un estadio avanzado de la enfermedad; en Lima Metropolitana las estadísticas muestran un sostenido incremento en la incidencia y la mortalidad por esta condición, situación, que es también dramáticamente observada en otros países; el cáncer de próstata es considerada un problema de Salud Pública en los EE.UU. de N.A.(1)

Ha sido publicado que es la progresión del cáncer prostático, y no su inicio lo que importa clínicamente; las lesiones microscópicas cancerosas (el inicio) son comunes, y el principal e ineludible factor de riesgo es pertenecer al sexo masculino. La promoción (la aparición del cáncer clínico) no siempre continua.

Se han identificado un número de posibles promotores; el estrés oxidativo que produce daño al D.N.A. que llega a ser mayor cuando las mitocondrias son menos eficientes (envejecimiento); la depleción localizada de metionina y de folato puede también afectar al D.N.A.; los alimentos con alto contenido de grasas animales están asociados con la promoción y la progresión tumoral, desafortunadamente los hábitos dietéticos son dificiles de cambiar. Se conoce que los tumores sólidos requieren de múltiples mutaciones para progresar y producir metástasis, aunque esta condición ha sido reconocida en el cáncer de próstata, no ha sido establecido cuales son los genes afectados. Mutaciones en el cromosoma p53 se asocian con la resistencia a la apoptosis, y la terapia con genes puede restablecer su estructura según lo reportado en estudios en animales. (2)

Además del sexo masculino, otros factores de riesgo no prevenibles incluyen la edad, la raza y la historia patológica familiar.

En la detección temprana de esta enfermedad se ha dejado de emplear el dosaje sérico de la fosfatasa ácida prostática por la gran incidencia de falsos positivos, aunque puede ser utilizado para evaluar si este adenocarcinoma se ha extendido más allá de la cápsula prostática.

El examen dígito rectal aunque es simple de realizar es rechazado frecuentemente por el paciente (temor y/o vergüenza) y también no realizado por muchos médicos (difieren el examen); a pesar de que este examen no es sensible ni específico, la evaluación de la consistencia o la simetría (induración o nódulo) puede ser el inicio para realizar un estudio médico más profundo; esta situación nos compromete a realizar una mayor difusión de la morbi-mortalidad de esta enfermedad, educando a la población masculina especialmente a los mayores de 40 años y con antecedentes familiares de esta neoplasia.

La ultrasonografia transrectal de la próstata nos permite tomar biopsias de zonas hipoecoicas o por sextantes de la glándula.

Actualmente, se recomienda el uso de porcentaje de antígeno prostático (APE) libre para determinar si un paciente con APE sérico total entre 4 a 10 ng/ml se podría beneficiar de una biopsia inicial, repetirla en el caso de un examen dígito rectal (EDR) normal o con resultado previo negativo; así mismo en casos particulares tomando en consideración la raza, la edad, el volumen prostático y la historia familiar de cáncer de próstata.(3)

Nuestro profundo agradecimiento a la Fundación Instituto Hipólito Unanue que desde hace 32 años viene cumpliendo con la noble tarea de difundir los avances científicos e intercomunicar las experiencias profesionales de la población médica de nuestra Patria.

Felicitamos a la Dra. Mariela Pow-Sang por su presente trabajo de actualización que nos coloca con este tema a nivel de la comunidad científica internacional.

Dr. César Guillermo Fung Herrera.
Urólogo Titular Clínica Anglo Americana. Lima.

Bibliografia

1. Joseph E. Oesterling y Mark A. Moyad.: El ABC del cáncer de próstata. Madison Books, Maryland 1997.

2. Warren D.W. Heston.: ¿Terapia Genética o frutas y vegetales? Una perspectiva viable en la carcinogenesis prostática y su control hipotético.

Molecular Urology Vol. 1 # 1: 11-20,1997.

3. Alan W. Partin y Ray E. Stutzman.: Antígeno prostático específico elevado, exanien dígito rectal, ultrasonido transrectal y biopsia de próstata. Urol. Clin. North Am. 2T (4): 5 81-5 89,1998.