Los límites éticos de la Clonación de Seres Humanos

Se publica en este número de "Diagnóstico" un artículo del profesor Dr. Javier Arias Stella sobre "Del experimento de la oveja Dolly al cultivo de células embrionarias troncales y totipotentes humanas".

Desde el mismo instante que se publicó el artículo sobre el nacimiento de la oveja Dolly, una oveja clonada a partir de una célula de glándula mamaria de una oveja adulta, se inició un debate público sobre la posibilidad de clonar seres humanos y alcanzó importancia la discusión de los aspectos éticos, legales y sociales.

La cuestión ética central es si una pareja responsable interesada en tener descendientes biológicamente relacionados a ellos, puede, éticamente utilizar la clonación. La respuesta es difícil, habría que tener en consideración los beneficios que se buscan y el daño potencial que pudiera sufrir este nuevo ser humano concebido por un método no habitual.

Inicialmente la atención se desvió hacia una posibilidad de que individuos ricos, poderosos o bellos pudieran utilizar los procedimientos de clonación para perpetuarse. Felizmente este entusiasmo inicial se disipó y ahora el debate está centrado en los siguientes aspectos: El proceso de clonación, utilizando células somáticas, requiere un donante de la célula de la que se va a extraer el núcleo, una mujer donante del óvulo, que puede ser o no la propia esposa, una mujer a la que se pudiera implantar el óvulo fecundado, que pueda ser la esposa o una extraña y finalmente, la persona o pareja que se encargaría de criar al nuevo ser.

Hay varios escenarios posibles, que el padre sea el donante del DNA y la madre done el óvulo, y a ella se le implante el óvulo así fecundado, esta sería la mejor situación y, para algunos, no habría ninguna objeción ya que hay una verdadera relación biológica aunque el nuevo ser no provenga de la clásica reproducción sexual.

Una segunda posible aplicación del método es la de aquella pareja en que hay la seguridad de herencia de una enfermedad con base genética. En este caso la pareja o algún miembro de la familia o alternativamente, si ellos ya tienen un hijo sano, podrían clonar al niño para crear un mellizo del niño. Otra posible aplicación sería la pareja que tiene un niño enfermo que necesita un transplante, en cuyo caso, nada mejor que clonar al propio niño y asegurar así que los tejidos a implantar no serán rechazados. En ésta situación el uso de células troncales totipotenciales está siendo estudiado.

La clonación también podría permitir a parejas clonar a un hijo que va a morir a fin de mantenerlo en el recuerdo, digamos así, en la imagen de otro hijo obtenido por clonación.

No hay que olvidar que actualmente hay procedimientos, en la llamada reproducción asistida, en la que el hijo es descendiente cuando menos, de uno de los miembros de la pareja y no es un mellizo idéntico y aquí surge la pregunta: ¿Es la clonación suficientemente similar a los métodos actuales de reproducción asistida, que son aceptados sin problemas éticos?. Sin embargo, no se debe olvidar las diferencias. En la reproducción asistida el hijo es descendiente cuando menos, de uno de los miembros de la pareja y no es un mellizo idéntico y aquí surge la pregunta: ¿Es la clonación suficientemente similar a los métodos actuales de reproducción asistida como para considerarla protegida por el derecho de la pareja a la libertad reproductiva?.

Es verdad que hasta ahora no se ha intentado la clonación de seres humanos, aunque ya se está clonando mamíferos mayores y que por ello la reacción inmediata de todos los gobiernos ha sido prohibir terminantemente la clonación de seres humanos, pero siendo el mundo como es, no sería extraño que en algún país se permitan los experimentos, , que tampoco son tan sencillos como pudiera creerse. No hay que olvidar que para tener a la oveja Dolly se hicieron cuatrocientas pruebas.

Una de las preocupaciones de los comités de ética es la siguiente: El nuevo ser clonado, y más si es un mellizo idéntico, ¿Tendrá problemas para adoptar una personalidad propia? ¿Se considerará un hijo, en el sentido actual de la palabra o se sentirá producto de un experimento?.

Estamos en el umbral de una posibilidad. Creo que lo responsable es estudiar detenidamente el problema y tomar las medidas apropiadas con la debida anticipación.

 

Dr. Rolando Calderón Velasco
Profesor Principal de Medicina
Universidad Peruana "Cayetano Heredia".