![]() |
![]() |
![]() |
![]() ![]() |
||||
|
Enfermedades Reumáticas Las Enfermedades Reumáticas existen desde el inicio de la humanidad, confirmado con hallazgos de artrosis en el hombre pre-histórico. Sin embargo el reconocimiento escrito de los síntomas y signos por el raciocinio humano comienza con Hipócrates (400 AC) citados en sus aforismos, de los cuales por lo menos 4 eran relacionados a la Gota (1). En la cultura de nuestro país hay registro de evidencias de enfermedades como tuberculosis de la columna (Mal de Pott) con la confirmación del bacilo tuberculoso, siglos después, en una momia Pre-Inca (2); del mismo modo el primer caso documentado en la literatura mundial de la sospecha de una enfermedad autoinmune del tejido conectivo, llámese Lupus Eritematoso Sistémico, en una momia de la cultura Huari (aprox. 800 DC) (3). En la era moderna, las evidencias son las necesarias referencias de un diagnóstico (interpretación clínica por un experto, exámenes de laboratorio, exámenes anatomopatológicos etc.). Es así como se reconoce y define a enfermedades como la artrosis, los compromisos reumáticos de partes blandas, las artritis asociadas a respuesta inmune (Artritis Reumatoide, Síndrome de Reiter, etc.) metabólicas (Gota, otros cristales) y las Enfermedades Autoinmunes del tejido conectivo (Lupus E. Sistémico, Vasculitis entre otros) y más recientemente la Osteoporosis. Hacia los 80's en nuestro país son reconocidos los adalides de la Reumatología. A todos ellos tenemos especial consideración y afecto, pero nos viene a la memoria rápidamente el recuerdo del Dr. Enrique Robles Ruiz (Universidad Nacional Mayor de San Marcos 1er. Presidente) y el Dr. Armando Silicani Dellapina (Universidad Peruana Cayetano Heredia y 2do. Presidente de nuestra especialidad) quienes descansan en paz. El Dr. Luis Andrade Vargas es el primero que inició las clases de la especialidad como capítulo, en la Universidad (UNMSM); en Trujillo el Dr. Hernán Ponce y en Arequipa el Dr. Raúl Portocarrero, fueron los que iniciaron y lideraron la sociedad coincidentemente en el tiempo. La evolución de la tecnología ha permitido espectaculares avances en el entendimiento de la patogenesis de las enfermedades. Es así que la Dra. Bevra H. Hahn (4), define estos avances como los mayores logros en los campos de: a) Genética (conocemos más sobre la suceptibilidad y la severidad de las enfermedades que tratamos) b) Mecanismos de inflamación; de la respuesta inmune; de la activación y muerte celular y c) Factores ambientales como el reconocimiento de microorganismos o sus partes, las que tienen que ver con el desarrollo de las enfermedades. Así ella, cita que estos avances han permitido tener mejores tratamientos y nuevas estrategias en la prevención, pudiendo definir que en los últimos 20 años los hechos más importantes, son: a) Manipulación terapéutica de las citoquinas que participan en la inflamación y destrucción de tejidos. b) Desarrollo de antiinflamatorios no esteroides con mucho menos efectos secundarios, así como nuevos métodos de gastroprotección. c) Desarrollo de nuevas drogas citotóxicas con menores efectos secundarios. d) La introducción y efectividad de metotrexate en el tratamiento de enfermedades reumáticas. e) Desarrollo de estrategias para tratar y prevenir la osteoporosis. f) Mejoramiento de la prevención de enfermedades infecciosas. g) Disposición de nuevos antibióticos, drogas antihipertensiva y en general todo aquello que ha permitido disminuir las complicaciones, discapacidades y la mortalidad. Cuando hablamos o escribimos de las enferme- dades reumáticas, es necesario recordar los aportes que distinguidos colegas peruanos que trabajando en universidades en el extranjero han hecho a la Reumatología; como la trascedental descripción del Dr. Pedro Stastny de la Asociación de la Artritis Reumatoide al gen del antígeno de histocompatibilidad DR4 (HLA DR4). (5); la de Sergio Jimenez el actual líder en el mundo en el estudio del colágeno, su metabolismo y enfermedades como O.A., esclerosis sistémica progresiva (6); Graciela Alarcón actual miembro del Consejo Editorial de la revista Arthritis and Rheumatism, con múltiples y clásicos reportes en el área de Artritis Reumatoide (7); Isaias Spilberg y sus estudios sobre el ácido úrico y Gota (8); Luis Espinoza por sus aportes en espondiloartropatías y Artritis Reactiva (9). En el medio local al grupo de E. Gotuzzo, O. Castañeda. G. Alarcón, T. Bocanegra por la identificación y clasificación y otros muy importantes aportes sobre Brucelosis y Artropatía Brucelósica (10); E. Acevedo con una de las primeras descripciones de series de Lupus y Síndrome Antifosfolípido (11); Juan Angulo; Fresia Castro y Elard Quispe en el estudio del Síndrome de Reiter y la Artritis Reactiva (12); José Alfaro, Inés Segami, Mariano Cucho, Alfredo Sánchez y Eduardo Acevedo con el Grupo Latinoamericano de Estudio del Lupus Eritematoso Sistémico (Gladel); E. Acevedo con una de las primeras descripciones de series de Lupus y Síndrome Antifosfolípido (11) y Fresia Castro con el apoyo de F. y M. Wollheim, y con la asistencia de J. Angulo y E. Acevedo en la descripción de la asociación del TNF á6 y HLA DRB1* 1402 en población mestiza peruana (13). Del mismo modo el grupo de J. Alfaro L., C. Pastor A., R. Perich C., M. Cucho V., Zoila Rodríguez B., C. Sánchez S. J. Harrison G-C., y E. Acevedo en conjunto con el grupo del St. Thomas Hospital-Londres de GRV Hughes, M. Kamashta y K. Katsumata (14) en el estudio del polimorfismo para arginina e histidina del receptor Fcá RIIa y las manifestaciones del LES, donde no se halló una asociación entre estos, sugiriendo que el polimorfismo por si mismo no constituye un factor genético mayor en pacientes peruanos con LES, como sí se ha descrito en otras poblaciones y etnias. Haciendo una clasificación arbitraria de las enfermedades reumáticas en cuatro grandes grupos para las causas de atención de primera vez en los hospitales generales de nuestro medio, podemos dividirlas de acuerdo a su frecuencia en a) Enfermedad articular degenerativa (artrosis) b) Reumatismo de partes blandas c) Osteoporosis y otras enfermedades metabólicas (gota) y d) Enfermedades inflamatorias y autoinmunes del tejido conectivo. Esta opinión, solicitada gentilmente por el comité Editorial de la revista "DIAGNÓSTICO", quienes mues- tran una preocupación constante en la difusión de los nuevos conceptos médicos en todos sus ámbitos, ofrece un parecer adaptado bajo mi perspectiva.
Bibliografía 1.
Benedek, T. History of the Rheumatic Diseases. In Klippel J. (ed).
Primer on the Rheumatic Diseases. Arthritis Foundation 1997:1-5. |