Comparación de las características clínicas del asma bronquial entre niños con sobrepeso/obesidad y niños eutróficos

Inscritos en el Programa de Asma Bronquial del Hospital III Yanahuara EsSalud-Arequipa

Dr. Arturo Recabarren Lozada (*)
Dra. Karen Yaneth Portugal Valdivia (**)
Dr. Javier Gutiérrez Morales (***)

Resumen

La prevalencia de obesidad y asma bronquial está en aumento, con gran repercusión en los niños, preocupando a los pediatras alrededor del mundo. Algunos investigadores dirigieron sus esfuerzos a buscar una relación entre ambas, sugiriendo una relación causal y diferencias clínicas, sin ser concluyentes. Este estudio se orientó a reconocer la forma en que el sobrepeso/obesidad en niños asmáticos influye sobre las características clínicas del asma bronquial. Se trabajó con niños del Programa de Asma Bronquial del Hospital III Yanahuara-EsSalud, de los que se tomaron 2 grupos de 38 (sobrepeso/obesidad y eutróficos), realizándose visitas domiciliarias, para recoger datos clínicos. Observamos una frecuencia de sobrepeso del 14,31% y 5,99% de obesidad entre los niños asmáticos. Los niños con sobrepeso/obesidad presentan mayor frecuencia de síntomas, síntomas nocturnos, uso de betaadrenérgicos y menores valores de PEF que los del grupo control.

Palabras clave: Asma, sobrepeso, obesidad.

Summary

Obesity and asthma prevalence's are increasing and it worries pediatricians around the world. Some researchers have concentrated their efforts to search for any relationship between them. Sometimes they found a causal relationship and some clinical differences, but they aren't confluent anyway. This trial has been positioned to recognize the way overweight and obesity in asthmatic children affects asthma clinical features. We worked with asthmatic children registered in the EsSalud Yanahuara Hospital Asthma Program. We picked up two groups (overweight/obese and eutrophic). Home inspections were performed in order to collect clinical features. We found a 14,31% prevalence of overweight and 5,99% of obesity between asthmatic children. Children with overweigh /obesity showed more frequently asthma symptoms and nocturnal symptoms, a higher use of adrenergic medication and lower PEF values than control group.

Key words: Asthma, overweight, obesity.


Introducción

El asma bronquial es una enfermedad crónica de distribución mundial y prevalencia variable, con gran repercusión sobre quienes la padecen (1-10).

La obesidad es cada vez más frecuente debido a factores como cambios en los hábitos alimenticios y estilos de vida (1,2-17) y es conocido que se acompaña de consecuencias psicológicas y fisiológicas (1,2-17).
En vista del aumento de la prevalencia de ambos padecimientos (19-21) y la alteración en las pruebas de función pulmonar que se presenta en los niños obesos (1,2,22,23) es lógico pensar que de asociarse ambas condiciones entraríamos a un círculo vicioso, donde la menor actividad del niño condicione más aumento de peso y afecte su enfermedad.

Además algunos investigadores han demostrado una peor evolución y mayor uso de servicios de salud entre niños asmáticos obesos (19-24). Incluso, se sugiere que el asma sería un factor de riesgo para obesidad (25-28).

También se evidenció disminución de los síntomas, mejoría en las pruebas de función pulmonar y actividad diaria, menor uso de medicación y frecuencia de exacerbaciones en asmáticos obesos en programas de reducción de peso (27).

El Programa de Asma Bronquial del Hospital III Yanahuara de EsSalud engloba (hasta el año 2001) a 323 niños de hasta 13 años con 11 meses de edad con diagnóstico de asma bronquial, los que son evaluados periódicamente, recibiendo medicación y normas educativas.

En vista de la importancia de una enfermedad como el asma bronquial en nuestra ciudad y que no se ha realizado un trabajo orientado a evaluar las características nutricionales de los niños asmáticos, es que decidimos evaluar el estado nutricional y algunas características clínicas en dichos niños con el fin de obtener datos que nos puedan llevar a un manejo integral, que parte de un mejor conocimiento de todos los factores implicados en un determinado padecimiento y que tendrá como objetivo final brindar una mejor calidad de vida a nuestros niños.

Material y Métodos

Se diseñó un estudio observacional, prospectivo transversal (realizado entre los meses de Abril a Julio del 2001), que incluyó a 215 niños.

Para conformar los grupos, se revisaron las historias clínicas para obtener los datos de peso y talla, con los que se calculó el índice de masa corporal (IMC=Peso/talla2) (1,2,12,19,24,29) para luego clasificarlos de acuerdo a la estratificación de Must y col. (29) en: déficit: < P5; bajo peso: P5-P15; eutrófico: P15-P85; sobrepeso: P85-P95 y obesidad: >P95.

Criterios de Inclusión:

1. Paciente asmático inscrito en el Programa de Asma de Pediatría del Hospital III-Yanahuara.

2. Tener entre 6 y 13 años con 11 meses de edad.

3. Para el caso del grupo Sobrepeso/Obesidad tener dicha condición mórbida.

Criterios de Exclusión:

1. Tener alguna enfermedad crónica que sea la causa del Sobrepeso/Obesidad.

2. Asma de alto riesgo (relacionada con abandono del programa y/o vivienda alejada).

Se realizaron visitas domiciliarias y se evaluaron frecuencia de síntomas, síntomas nocturnos; visitas a emergencia por crisis asmática y hospitalizaciones en el último año; días de ausencia escolar a causa de la enfermedad; uso de beta adrenérgicos y medicación adicional (corticoides inhalatorios, pulsos de prednisona en el último año, antihistamínicos, ketotifeno e inhibidores de leucotrienos) y valores de flujo espiratorio máximo (PEF) (21,2,4,6,8,30-33), que se convirtió a porcentajes del valor predictivo usando las fórmulas de Loayza (33):
- Varones: -448 + 5,56xT
- Mujeres: -338 + 4,63xT

Todos estos parámetros fueron evaluados según la clasificación internacional de la Estrategia Global para el manejo y Prevención del Asma de 1998 (6).

Se aplicó la prueba de t de student para comparar promedios y x2 para comparar las variables categóricas.

Resultados

El estudio incluyó a 215 niños entre 6 y 13 años con 11 meses inscritos en el Programa de Asma. El total de niños con sobrepeso (SP) / obesidad (OB) en éste rango de edad fue de 51. De éste total se seleccionó finalmente a 38, eliminando del estudio a los portadores de otra condición mórbida (dos niños con hipotiroidismo) y los niños con asma de alto riesgo (ocho niños con viviendas alejadas y tres que no habían sido controla- dos en el último año).

De los niños eutróficos (164) se seleccionó el mismo número en forma aleatoria, pareada y simple, teniendo en cuenta la edad y el sexo.

Se encuentran las siguientes diferencias entre los 2 grupos de estudio:

La tabla 1, muestra que la frecuencia de presentación de síntomas es significativamente mayor en los niños con sobrepeso/obesidad (p=0.00085), la diferencia es notoria en la presentación de síntomas diarios.

La tabla 2, asimismo indica una diferencia significativa (p=0.001) en la presentación de síntomas nocturnos en los niños con sobrepeso/obesidad.

Los valores del PEF - tabla 3, fueron menores en los niños con sobrepeso obesidad, especialmente los valores menores al 80% del predicho.

La tabla 4, muestra que existe un promedio mayor de niños con sobrepeso/obesidad que dejaron de asistir a la escuela, sin llegar a la significancia estadística.

La tabla 5, muestra un mayor uso de betaadrenérgicos inhalatorios (p=0.01), guardando correspondencia con el incremento de sintomatología diurna y nocturna referida anteriormente, y reflejando un cuadro asmático de más difícil control.

Finalmente la tabla 6, detalla el uso de medicación adicional (incluyendo terapia controladora), sin diferencias entre ambos grupos.

TABLA 1
PRESENTACIÓN DE SÍNTOMAS
Frecuencia Eutróficos SP/OB
Diarios 1 (2.63) 11 (28.95)
> 1/sem y < 1 día 21 (55.26) 22 (57.89)
< 1/sem 16 (42.11) 5 (13.16)
Total 38 (100.0) 38 (100.0)
Nota: No hubieron niños con síntomas contínuos.
X2=14.12 p=0.0085
 
TABLA 2
SÍNTOMAS NOCTURNOS
Frecuencia Eutróficos SP/OB
2/mes
3 (7.89)
18 (43.47)
< ó = 2/mes
35 (92.11)
20 (52.63)
Total
38 (100.0)
38 (100.0)
Nota: No se encontró niños con síntomas nocturnos más de una vez por semana.
X2=14.81 p=0.0001
     
TABLA 3
FLUJO ESPIROLATORIO MÁXIMO
% Eutróficos SP/OB
>80%
24 (63.16)
15 (39.47)
60 a 80%
13 (34.21)
20 (57.90)
<60%
1 (2.63)
1 (2.63)
Total
38 (100.0)
38 (100.0)
X2=4.27 p=0.03
aaaa
TABLA 4
INASISTENCIA ESCOLAR
Inasistencia Eutróficos SP/OB
Promedio
9.17
12,03
Mediana
3
4
Desviación estándar
6.49
8,35
Mínimo
1
1
Máximo
15
15
Número
24
32
     
TABLA 5
USO DE BETAADRENÉRGICOS INHALATIORS
(Sal butamol)
  Eutróficos SP/OB

NO
SI

0
38 (100.00)
0
38 (100.00)
< 1/sem
5 (13.16)
0
1/sem
14 (36.84)
1 (2.63)
2/sem
5 (13.16)
5 (13.16)
3/sem
1 (2.63)
5 (13.16)
Diario
13 (34.12)
27 (71.05)
X2=15.73 p=0.001
 
TABLA 6
USO DEMEDICACIÓN ADICIONAL
  Eutróficos SP/OB

NO
SI

5 (13.16)
33 (86.84)
2 (5.26)
36 (97.74)
BE
22
23
BE + AH
0
1
BE + K
4
2
BE + K + IL
0
1
BE + K + PI
0
7
BE + PI
0
1
BE + PI + K
1
1
BE + IL
1
0
BE + P2
1
0
PI
3
0
K
1
0

BE: Beclometasona, AH: Antihistamínico, K: Ketotifeno,
IL: Inhibidores de leucotrienos, PI: Un pulso de prednisona en el último año,
P2: Dos pulsos de prednisona en el último año.

 

Discusión

Se encontró una frecuencia de sobrepeso del 14,31% y de obesidad del 5,99%, cifras altas para nuestro medio (15). En Estados Unidos se encontró un 19% de pacientes obesos entre la población asmática (19) y en Cuba, la tasa de sobrepeso y obesidad fue del 14% (34). Estas cifras irían de acuerdo con la hipótesis que sugiere que el asma bronquial sería un factor de riesgo para obesidad (26).

En cuanto a la frecuencia de presentación de síntomas (Tabla 1) se observa que es significativamente mayor en niños con sobrepeso/obesidad. Este resultado concuerda con el estudio de Belamarich (19), mas no con Luder (20). Una buena parte de nuestra población señaló presentar síntomas con el ejercicio, en este caso, el esfuerzo respiratorio de los niños con exceso de grasa corporal desencadenaría los síntomas; recordando que ya Kaplan (23) señaló la producción de espasmo bronquial por ejercicio en niños obesos sin otra patología. Por otra parte, si los niños obesos tienden a realizar menor actividad física como consecuencia o a causa de su exceso de peso (1,2,17) permanecen más tiempo en ambientes cerrados en contacto con alergenos, y por consiguiente tendrían mayor probabilidad de incrementar su reactividad bronquial.

La tabla 2 muestra una diferencia significativa (p=0,001) a favor de los niños con sobrepeso/obesidad en cuanto a síntomas nocturnos. En forma similar, nuestros resultados difieren de los estudios en otras poblaciones (19,20). Sin embargo, estos resultados son esperables en esta época del año en que aumentan las infecciones respiratorias (nuestro estudio se realizó en el invierno de Abril a Julio). Otro punto en este sentido, para el paciente obeso sería el mayor riesgo de reflujo gastroesofágico, que si bien es controversial, puede exacerbar los síntomas nocturnos (1,2 ).

En cuanto al PEF (Tabla 3), se encontraron menores valores entre los niños con sobrepeso /obesidad (p=0,03), de tal forma que más del 60% de los niños con SP u OB tienen valores del PEF menores al 80% del predicho, contrastando con lo señalado por Belamarich y col.(19) (a pesar de haber encontrado mayor frecuencia de síntomas y uso de servicios de salud); pero coincidimos con Luder y col. (20). A favor de nuestra hipótesis tenemos que varios estudios concluyen que la acumulación de grasa corporal produce menores valores en las pruebas de función pulmonar, tal vez por reducción del calibre de la vía aérea por restricción de la pared torácica, incremento de la hiperreactividad bronquial (por reducción del calibre o alteraciones del metabolismo lípido), sedentarismo y mayor exposición a alérgenos (1,2,23). Otro factor sería que en el círculo de obesidad-menor actividad-más obesidad, éstos niños logren finalmente menor desarrollo de la masa muscular y por lo tanto menos fuerza en la musculatura torácica, con la consiguiente repercusión en las pruebas de función pulmonar, vale recordar que el PEF es dependiente del esfuerzo espiratorio y de la voluntad del paciente.

Es contrastante observar que si bien los niños obesos tuvieron más síntomas, ésto no se reflejó en una mayor cantidad de visitas por emergencia (52,63% de eutróficos y 65,79% de niños con sobrepeso/obesidad); pero recordemos que estos pacientes son parte de un programa que incluye aspectos educativos, lo que les permite resolver exitosamente crisis en el hogar, evitando un mayor uso de los servicios de salud. Y por razones similares encontramos que los niños a pesar de presentar más síntomas, no se hospitalizan con mayor frecuencia, remarcando nuevamente la importancia de un programa educativo en estos niños (dos niños eutróficos y un niño del grupo de sobrepeso/obesidad).

Respecto a los niños que dejaron de asistir a la escuela a causa de la enfermedad (Tabla 4), el promedio es discretamente mayor en los niños con sobrepeso y obesidad; sin ser significativo. Para Luder estas diferencias fueron más evidentes con un alto promedio (11 días) de inasistencia escolar por niño entre los obesos (20).

En la tabla 5 observamos que los niños con sobrepeso/obesidad usan betaadrenérgicos inhalatorios (p=0,001) con más frecuencia, concordando con otros estudios (19,20) y lo mencionado en párrafos anteriores, vale decir la "necesidad" que tiene el niño obeso de aliviar sus síntomas, que de por sí son más frecuentes, tanto en el día como por la noche.

En la tabla 6 se detalla el uso de medicación adicional (incluyendo terapia controladora), sin diferencias entre ambos grupos. En este punto nuestros hallazgos no son consistentes con Belamarich, quien encontró mayor frecuencia de pulsos de prednisona y combinaciones de dos o más medicamentos en los últimos 3 meses (19,20). Y la diferencia sería en parte porque EsSalud no dispone de ciertos fármacos (p.e. inhibidores de leucotrienos) los que no están al alcance de la mayor parte de la población asegurada.

Conclusiones

Entre los niños con Asma Bronquial inscritos en el Programa de Asma Bronquial del Hospital III Yanahuara de EsSalud; se encontró que los portadores de sobrepeso/obesidad presentan mayor frecuencia de síntomas, síntomas nocturnos, uso de betaadrenérgicos y menores valores de PEF que los niños eutróficos, con una diferencia estadísticamente significativa.

Recomendaciones:

1. Realizar en el Programa de Asma Bronquial deter- minaciones frecuentes del estado nutricional de los pacientes inscritos, para tener siempre en cuenta a los niños con sobrepeso, obesidad o en riesgo, para darles una atención integral.
2. Promover medidas tendientes a mejorar los hábitos de alimentación y actividad física necesaria en los niños asmáticos con sobrepeso y obesidad, con intervención activa de sus familiares, para ofrecerles una mejor calidad de vida.
3. Realizar futuros trabajos de investigación, utilizando nuevos enfoques, como ensayos prospectivos con estrategias de reducción de peso, lo cual nos ayudará a comprender mejor la relación entre el exceso de grasa corporal y las características clínicas del asma bronquial, tratando de establecer, de existir, una relación de causa - efecto.

Agradecimientos:

A las enfermeras del Programa de Asma del Hospital III Yanahuara, Carmen Tejada C. y Grimanesa Esquía M; por su valiosa colaboración.

Bibliografía

1. Behrman, R. y col. Tratado de Pediatría de Nelson. 15 edición. Mc Graw-Hill Interamericana Editores, S.A. de C.V. México. 1998.
2. Meneguello, J. y col. Pediatría. Quinta edición. Editorial Médica Panamericana. Buenos Aires. Argentina. 1997.
3. Sálala, D. Action against asthma: A strategic plan for the department of Health and Human Services. May 2000. URL: http://aspe.hhs.gov/sp/asthma/overview.htm
4. IV Congreso Panamericano de Asma Bronquial. Fundación Peruana para el Asma Bronquial. Lima Set 21-25 1994.
5. Montanaro, A. 58th Annual meeting of the American College of Allergy, Asthma and Immunology. http://pediatrics. Medscape.com/Medscape/ CNO/2001/ACAAI/public/index-ACAAI.html
6. Lenfant, C. Asthma management and prevention. Global strategy for asthma management and prevention NHLBI / WHO workshop. 1998. www.ginasthma.com
7. Normas y recomendaciones para el manejo del asma en pediatría. Colegio Médico del Perú. Consenso Nacional. Comité de Publicaciones documentación e información médica. 1997.
8. Casale, T. 96th International Conference of the American Thoracic Society Day 1 - May 5,2000 www.medscape.com/ medscape/CMO/2000/ATS/public/Conference.cfm?conference-id=51
9. Newacheck, P; Halton, N. Prevalence, impact and trends in childhood disability due to asthma. Arch Pediatr Adolesc Med. 2000;154:287-93.
10. Urquizo, G. Prevalencia de obesidad en preescolares de centros de educación inicial del distrito de José Luis Bustamante y Rivero. 1996. Tesis presentada para optar el grado académico de Bachiller en Medicina. UNSA. 1996.
11. Zaragozan, J. Criterios antropométricos para la valoración de la obesidad en la infancia. Revista Española de pediatría. 1998;54(5):407-13.
12. Strauss RS, Knight, J. Influence of the home environment on the development of obesity in children. Pediatrics 1999;103(6):85e.
13. Chinn, S. Rona, R. Prevalence and trends in overweight and obesity in three cross sectional studies of British children. BMJ 2001;322:24-26.
14. Pajuelo, J. La obesidad en el Perú. Cuadernos de nueva perspectiva SA Editores. Agosto 1997:10-17.
15. Buffington, C. et al. North American Association for the Study of Obesity (NAASO) 2000 Annual Meeting. http: //www.medscape.com/Medscape/CNO/2001/NAASO/public/index-NAASO.html
16. Broy, G. Physiology and consequences of obesity. Http://pediatrics.medscape.com/Medscape/endocrinology/ClinicalMgmt/CM.v03/public/index-CM.v03.html
17. Whitaker, R; Wright, J; Pepe, M. et al. Predicting obesity in young adulthood from childhood and parental obesity. N Engl J Med. 1997;337 (13):869-73.
18. Belamarich, P; Luder, E; Katfan, M. et al. Do obese inner-city children with asthma have more symptoms that nonobese children with asthma? Pediatrics 2000;106:1436-41.
19. Luder, E. Meinick, T; DiMaio, M. et al. Association of being overweight with greater asthma: symptoms in inner city black and Hispanic children. J Pediatric 1998;132:699-703.
20. Castro-Rodríguez, J; Holberg, L; Morgan, W. et al. Increased incidence of asthmalike symptoms in girls who become overweight or obese during the school years. Am. J. Respir. Crti. Care Med; May 2001;163;6:1344-49.
21. Fung, K; Lau, S; Chow, I; et al. Effects of the overweight on lung function. Arch. Dis Child. 1990;65:512-15.
22. Kaplan, T. Exercise-induced bronchospasm in nonasthmatic obese children. Clin Pediatr. 1993;32:220-25.
23. Valdivia, E. Valores del Índice de masa corporal magra en escolares de 6 a 12 años de ambos sexos. Tesis presentada para optar el grado de Bachiller en Medicina. Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. 1999.
24. Von Kries, R; Hermann, M; Grunert, V. Is obesity a risk factor for childhood asthma?Allergy 2001;56:318-22.
25. Gennuso, J; Epstein, L; Paluch, R. The relationship between asthma and obesity in urban minority children and adolescents. Arch. Pediatr. Adolesc. Med. 1998;152:1197-1200.
26. Stenius-Aarniala, B; Poussa, T; Kvastrom, J. et al. Inmediate and long-term effects of weight reduction in obese people with asthma: randomized controlled study. Brit. Med. J. 2000;320:827-32.
27. Figueroa-Muñoz, J. Chinn, S; Rona, R. et al. Association between obesity and asthma in 4-11 year old children in the UK. Thorax 2001;56:133-37.
28. Must, A. Reference data for obesity: 85th and 95th percentiles of body mass index. Am. J. Clin. Nutr. 1991;53(4): 839-46.
29. Linares, M. Sánchez, I; Corrales, R. y col. Pruebas de función pulmonar en el niño. Rev. Chil. pediatría. 2000;71(3):228-40.
30. Hernández, R. Construcción de tablas de valores de pruebas funcionales respiratorias según edad, talla y peso en niños cubanos. Rev. Cubana pediatría. 1990;62(5):652-55.
31. Recabarren, A; Apaza, N. Flujo espiratorio máximo en niños asmáticos. Casos y controles. Rev. Med. Hered. 1995; 6(2):176-180.
32. Loayza, L. Relación entre los valores promedios normales del PEF y la talla en escolares de 6 a 16 años en la ciudad de Arequipa. Tesis para optar el grado académico de Bachiller en Medicina. UNSA. Arequipa. 1999.
33. Abren, G; González, J; Torriente, M. Evaluación del estado nutricional en un grupo de niños asmáticos. Rev. Cubana Alim. Nutr; 1996:10(1):19-25.


(*) Pediatra-Neumólogo, Hospital III-Yanahuara. Profesor Auxiliar Pediatría-Universidad San Agustín, Arequipa.
(**) Médico Cirujano, Universidad Nacional de San Agustín, Arequipa.
(***) Pediatra, Jefe del Servicio de Pediatría, Hospital III-Yanahuara, Arequipa.