"Premio
Hipólito Unanue" 2002
Resúmenes
de los trabajos premiados
INDUCCIÓN INMUNE EN MESOCRICETUS AVRATUS CON
PROMASTIGOTAS DE LEISHMA- MANÍA PERUVIANA SÓLO Y MÁS
UNCARIA TORMENTOSA
Dr. Segundo Helmer
Ortíz Marín
En La Libertad
la tasa de morbilidad por leishmaniasis es de 18.7 por 1000 Hbtes.
Ante la carencia
de una vacuna, a pesar de los grandes
esfuerzos de la OMS y a un firme propósito de contribuir a la
obtención de una vacuna; empecé a partir de esta realidad
a formular algunas hipótesis que finalmente me condujeron a
construir el proyecto cuyos resultados ya se conocen.
Hasta ahora mantengo
la Cepa de Leishmaniasis peruviana en un hamster, el que a partir
de
sus lesiones obtuve los promastigotes. El propósito
y lo peculiar de este trabajo, fue disponer de un antígeno libre
de preservantes cuyos epítopes antigénicos mantengan
su integridad molecular; así es como después de varios
ensayos coloqué la suspensión de promastigotas en el
piso de una estufa a 37 grados centígrados durante dos horas.
Al llevar al microscopio una muestra observé que todos estaban
sin movimiento; es posible que estas condiciones fueron las adecuadas
para lograr ese objetivo, lo que ha hecho posible alcanzar una gran
eficacia la más alta lograda hasta ahora.
Estoy plenamente
convencido que este será el primer paso para
lograr la tan ansiada vacuna contra la Leishmaniasis.
ACTIVIDAD DE LA COBRE-ZINC SUPERÓXIDO DISMUTASA (SOD-1)
EN UN MODELO EXPERIMENTAL DE INJURIA CEREBRAL POR HIPOXIA-ISQUEMIA
Dr. Edson Alarcón
Lange
Se tuvo por objetivo
determinar los cambios en la actividad de la cobre-zinc superóxido dismutasa (SOD-1) bajo las condiciones
impuestas en el modelo experimental; patrón que sirva de referencia
en la evaluación del grado de estrés oxidativo, injuria
cerebral y neuroprotección para los modelos y trabajos de investigación
ulteriores que sigan esta línea experimental.
Se obtuvo homogenizados tisulares de cerebros de ratas sometidas previamente
-in vivo- a injuria isquémica en base a un modelo de isquemia
cerebral global sin hipotensión arterial.
Se utilizaron 30 ratas divididas aleatoriamente en 5 grupos de a 6.
Se produjo oclusión bicarotídea temporal en 24 animales
(4 grupos) en tiempos de 5, 15, 30, y 60 minutos por grupo, respectivamente;
y se estableció una reperfusión de 30 minutos en todos
ellos. Se obtuvo un grupo control conformado por 6 ratas no sometidas
a oclusión arterial. Se obtuvo homogenizados de los cerebros
y se sometieron a análisis espectrofotométrico.
Se encontró que la actividad de la SOD-1 presenta el valor
promedio más bajo en el grupo control, valor que se incrementó en
los grupos experimentales en relación directa al tiempo de isquemia
establecido, acentuándose marcadamente a partir del grupo sometido
a 30 minutos de isquemia; y encontrándose variación estadísticamente
significativa entre el grupo sometido a 60 minutos de izquemia y el
grupo control (U SOD-1/mg prot: U=3,0 p=0,03 y USOD/gr tej: U =2,0;
p=0,02).
De los hallazgos
mencionados se concluye que: El modelo experimental empleado es válido para el estudio de la actividad de la SOD-1
en la isquemia-reperfusión cerebral. El estudio de la actividad
de la SOD-1 constituye un indicador importante que refleja primariamente
la respuesta neuronal frente al estrés oxidativo producto de
la injuria isquémica cerebral.
CIRUGÍA CORONARIA CON DOS MAMARIAS: EVALUACIÓN
DE 50 CASOS CONSECUTIVOS
Dr. Luis Bracamonte
Ortíz
La cirugía de coronaria con vena safena empezó en 1971
luego del trabajo del Dr. Favaloro en la Cleveland Clinic. En 1986
Loop en Cleveland demuestra con un estudio a 10 años que la
arteria mamaria interna - conducto arterial colocado en la coronaria
más importante del corazón; prolonga la vida y el paciente
tiene menos eventos cardíacos que aquellos en los que sólo
se utilizaron venas.
En 1993 el Dr. Bracamonte publica - Revista Médica Herediana
- los resultados de 100 pacientes operados con una arteria mamaria.
El trabajo que ahora nos ocupa fue publicado en Mayo 2001 en la Revista
DIAGNÓSTICO. Desde 1991 a Junio 2000 fueron operados 50 pacientes
consecutivos utilizándose dos arterias mamarias; con una mortalidad
de 0%, ningún paciente hizo infección esternal y el seguimiento
a nueve años de 42 a 50p mostró que todos están
vivos, no hay reoperados ni pacientes que hallan necesitado nuevo cateterismo.
El 92.5% de pacientes evaluados (40) tienen prueba de esfuerzo negativo
o estudio de radioisotopos negativo.
En 1999 Litle en
la Cleveland Clinic demuestra en un estudio de seguimiento a 12 años que efectivamente es mejor utilizar dos mamarias que
una; los pacientes viven más, se reoperan menos, tienen menos
eventos cardiacos y la diferencia tiene valor estadístico. La
tendencia mundial es, entonces, al uso de conductos arteriales en reemplazo
de las venas, sobre todo en aquellos individuos que al momento de la
intervención tienen una expectativa de vida de mas de diez años.
El trabajo del
Dr. Bracamonte, muestra que esa técnica, se
hace en el Perú, hace diez años con los resultados expuestos
y recomienda su uso basado en las publicaciones internacionales y en
sus propios resultados. Finalmente señalaremos que en el 23%
de sus pacientes se colocan dos arterias mamarias, que el 85% de los
600p operados por los cirujanos de su grupo (Aste-Bracamonte-Talledo)
reciben por lo menos un conducto arterial.
EFECTO PROTECTOR DEL ÓXIDO NÍTRICO EN INFLAMACIÓN
GÁSTRICA E INTESTINAL EXPERIMENTAL
Q.F. Pedro Angulo Herrera
Tras conocerse
en 1987 que el factor relajante derivado del endotelio (EDRF) es
el óxido nítrico (NO), se ha incrementado el
interés sobre el rol de esta molécula. Su liberación
contínua del endotelio juega un papel importante como modulador
intrínseco del flujo sanguíneo en varios tejidos, en
las interacciones entre las células inflamatorias y el endotelio
vascular, en el bloqueo de la agregación plaquetaria y en la
reducción de la adhesión plaquetaria a las células
endoteliales. El objetivo de esta investigación fue demostrar
el efecto protector del NO en el tracto digestivo, para lo cual se
indujo el shock hemorrágico gástrico inducido por etanol
y para la inflamación intestinal aguda se utilizó a la
indometacina. En ambos casos se utilizaron donadores de óxido
nítrico. Los resultados demuestran que el óxido nítrico
se elabora in situ en el tracto digestivo y tiene una acción
protectora en este modelo experimental por lo que, se abre la posibilidad
de contar en un futuro cercano con agentes farmacológicos capaces
de estimular o bloquear su producción localmente. Las perspectivas
son promisorias y por ahora esta es la primera investigación
peruana que procede en experi- mentación animal.
INCREMENTO DE LA CALIDAD DEL MOCO PRODUCIDO POR LA MUCOSA GÁSTRICA,
DEBIDO A LA ACCIÓN DEL ROCOTO AREQUIPEÑO (CAPSICUM PUBESCENS
AREQUIPENSES) EN UN MODELO DE ÚLCERA EXPERIMENTAL EN RATAS,
COMO ALTER- NATIVA EN LA PREVENCIÓN DE LA GASTRITIS CRÓNICA
Q.F. Azael Paz Aliaga
Se evaluó la calidad del moco producido por las células
epiteliales de la mucosa gástrica mediante la determinación
de su grado de hidrofobicidad como resultado de la ingesta vía
orogástrica de la Fracción II activa del rocoto arequipeño
(Capsicum pubesces Arequi- penses). Los resultados mostraron que el
moco en contacto con la superficie del estómago que está presente
en dos fases, una soluble en el jugo gástrico y otra en forma
de gel insoluble de 0,2 mm de espesor, sufre un incremento de su hidrofobicidad
del orden del 72% especialmente su fase estudiada. Por lo cual, aumenta
su capacidad citoprotectora y por ende, la calidad del moco gástrico.
Se demostró igualmente, que el efecto se realiza a través
del incremento de los niveles de protaglandina E2 (PGE2), gracias a
la estimulación directa de la síntesis por el rocoto
arequipeño. Este aumento en la concentración de PGE2,
incrementa la tasa de producción de uno de los fosfolípidos
más importantes del moco gástrico, el dipalmitoilfosfatidilcolina,
aumentando el espesor de la capa de gel. Esta mayor hidrofobicidad
mejora la capacidad de defensa de la barrera presente en la mucosa
gástrica y duodenal, en la prevención de la úlcera
gástrica.
En conclusión, el rocoto arequipeño y en especial su
ingrediente activo de capsaicina, al aumentar el espesor de la capa
insoluble del moco gástrico, le proporciona mayor hidrofobicidad,
demostrándose así por nuestro estudios, el aumento de
la protección de la mucosa gástrica contra el daño
experimental inducido por un agente necrotizante tal como el antiinflamatorio
no esteroideo indometacina.
ESTUDIO
DE UTILIZACIÓN DE GLUCOCORTICOIDES SISTÉMICOS
EN EL SERVICIO DE HOSPITALIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE MEDICINA
INTERNA DEL HOSPITAL NACIONAL EDGARDO REBAGLIATI MARTINS EN EL AÑO
2000
Q.F. Ena Patricia Quispe Silvera
El presente es
un Estudio de Utilización de Medicamentos (EUM)
de diseño retrospectivo, descriptivo, observacional y de corte
transversal cuyo objetivo fue determinar el perfil de consumo de glucocorticoides
sistémicos en el Departamento de Medicina Interna del Hospital
Nacional Edgardo Rebagliati Martins - EsSalud, durante del año
2000. Se ha realizado un estudio cuan- titativo de consumo en el Servicio
de Hospitalización del Departamento de Medicina Interna y un
estudio de hábitos de prescripción médica en una
muestra de 150 historias clínicas de pacientes que utilizaron
dos o más glucocorticoides durante su periodo de hospitalización
(uso no concomitante) a través de criterios metodológicos
específicos para el estudio. Los resultados nos indican que
el glucocorticoide más utilizado fue dexametasona 4 mg (15,057AMP);
el glucocorticoide de mayor consumo, expresado en Dosis Diaria Definida
Hospitalaria, fue dexametasona 0,4327 DDD/100 camas/día y metilprednisolona
500mg (AMP) significó mayor costo anual (S/. 29,285.44; $8,391.24).
Existe una relación total de 94% entre el diagnóstico
y la prescripción de glucocorticoides, y un 90% en lo que se
refiere a la prescripción de glucocorticoide específico.
El esquema de tratamiento se catalogó como aceptado en 77%,
la dosis inicial en 91% y la dosis de mantenimiento en 69%. En el 41%
de historias clínicas se evidenciaron potenciales interacciones
medicamentosas, siendo la interacción glucocorticoide - ácido
fólico la de mayor frecuencia. Se observa una tendencia al uso
racional de glucocorticoides sistémicos en el Departamento de
Medicina Interna del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins.
INFLUENCIA DE LA ALTITUD GEOGRÁFICA Y EL ESTADO NUTRICIONAL
SOBRE LOS INDICADORES DE MADURACIÓN ESQUELÉTICA EN PERUANOS
DE 8 A 16 AÑOS DE EDAD
Dr. Abraham Meneses
López
Se evaluó la influencia de factores nutricionales, altitud
geográfica y sexo, sobre los momentos de aparición de
los estadios de maduración esquelética utilizando el
método de Fishman (1979) para radiografías carpales,
en 1440 varones y mujeres entre 8 y 16 años de edad, nacidos
y residentes en las ciudades de Lima, Huancayo, Cusco, Cerro de Pasco;
sub-agrupados en números iguales por sexo, ciudad y estado nutricional:
nutrición normal y desnutrición crónica. Los resultados
muestran que los estadios de maduración esquelética se
presentan entre 1.4 a 1.75 años antes en mujeres que en varones.
Asimismo, la muestra con desnutrición crónica se encuentra
retrasada entre 1.3 a 1.5 años, al iniciar el proceso de maduración
esquelética. Los sujetos de ciudades de altura se encontraron
signifi-cativamente retrasados de 8 meses a 1.5 años, en los
momentos de aparición de sus estadios de maduración esquelética,
con respecto a sus pares de la ciudad de Lima.
ANÁLISIS DE LOS FACTORES MÁS IMPORTANTES PARA EL DIAGNÓSTICO
DE PROBLEMAS ARTICULARES DENTRO DE LOS DESÓRDENES TEMPOROMANDIBULARES
EN SUJETOS DE 15 A 20 AÑOS DE EDAD
Dra. Elizabeth Ohashi Yusa
Dentro de la Odontología, en nuestro medio existe poca información
y escasos estudios en el área de los Desórdenes Temporomandibulares.
Los Desórdenes Temporomandibulares están divi- didos
en tres grandes grupos: problemas musculares, oclusales y articulares;
y es dentro de este último grupo que se han descrito numerosos
signos y síntomas los cuales no todos pueden ser considerados
como imprescindibles dentro de toda herramienta diagnóstica
para ser utilizados en adultos jóvenes, motivo por el cual se
realizó un análisis y selección de factores para
plantear cuáles podrían ser básicos para el examen
y diagnóstico de problemas articulares.
De una lista de
38 variables, se analizaron y resumieron a 13 las variables más importantes para el diagnóstico articular.
Son estas 13 variables que agrupadas en 4 factores nos permiten un
examen rápido y un diagnóstico preciso de problemas articulares,
estos 4 factores comprenden: enfermedades articulares inflamatorias,
enfermedades articulares crónicas asociadas a alteraciones funcionales,
trastornos crónicos de la relación cóndilo-disco
y enfermedades articulares crónico-degenerativas.
ARTERIA CEREBRAL POSTERIOR, SU ORÍGEN FUNCIONAL
Dr. Jorge Moscol
González
e Isabel Castro Charo
Este trabajo enfoca
el aspecto funcional de las variaciones anatómicas
del polígono de Willis, responsable de la distribución
sanguínea del cerebro y abastecido por dos sistemas vasculares:
el anterior o carotídeo y el posterior o vértebro basilar
correspondiente al sistema posterior tiene origen en la división
final del tronco basilar correspondiente al sistema posterior; de esta
manera, el hemisferio cerebral, está irrigado por ambos sistemas
vasculares. Sin embargo, en una muestra de 50 encéfalos y utilizando
diversas técnicas de investigación anatómica,
hemos establecido que el 34% de los casos este vaso recibe un importante
flujo del sistema carotídeo o anterior y que, en el 20% este
flujo es casi exclusivo de este sistema. También se ha demostrado
que el 13% de los casos la cerebral posterior se origina direc-tamente
de la carótida interna; por lo que podemos afirmar que un hemisferio
cerebral de cada cinco personas, está totalmente irrigado por
el flujo sanguíneo proveniente de esta arteria; como también,
tres cerebros de cada cincuenta personas, son abastecidas únicamente
por el sistema anterior, puesto que ambas cerebrales y posteriores
nacen direc-tamente en la carótida.
Los autores consideramos
que es importante tener presente esta variante funcional, tanto el
diagnóstico de las afecciones neurológicas,
como también, en el planeamiento estratégico de su tratamiento.
Asimismo, destacamos la importancia del conocimiento anatómico
y el uso de técnicas especiales en la investigación científica.
EFECTO DE UN EXTRACTO DE UNCARIA TOMENTOSA (UÑA DE GATO) SOBRE
LA PRODUCCIÓN DE FACTOR DE NECROSIS TUMORAL-a EN UN MODELO IN
VIVO Y SU ACCIÓN COMO UN AGENTE ANTI-INFLAMATORIO
Bach. Percy Antonio Rojas Puente
Este estudio evalúa el potencial benéfico de un producto
natural como es la Uncaria Tomentosa (uña de gato o UG) que
constituye una alternativa natural de tratamiento en procesos inflamatorios.
Se usó un extracto hidroalcohólico de UG, enriquecido
al 5.61% en su contenido de alcaloides oxindólicos totales,
cuantificados por HPLC.
Los resultados
mostraron una inhibición dosis-dependependiente
de la producción de la citoquina pro-inflamatoria TNF-a alcanzando
una inhibición del 48.25% y 54.21% a las dosis de 100 y 250
mg/Kg de UG, respectivamente (P < 0.01). mientras la administración
simultánea del extracto UG a 100mg/Kg junto con pentoxifyllina,
un inhibidor sintético de TNF-a ocasionó una inhibición
de la producción de 96.31% (P < 0.01). La infiltración
de leucocitos inducidos por carragenina en el sitio inflamatorio fue
además inhibida en un 66% (con UG 100, P< 0.01) y 70% (con
UG 250, P <0.01). la evaluación de la toxicidad aguda mostró que
el extracto fue prác- ticamente no tóxico. En el modelo
de edema plantar en ratón se observó además una
inhibición de la inflamación, mostrando una actividad
anti-inflamatoria dosis dependiente y significativamente mayor que
el grupo control e incluso mayor que indometacina a dosis mayores.
Los resultados demuestran la capacidad anti-inflamatoria del extracto
hidroalcohólico de UG en los modelos in vivo utilizados en
el presente trabajo y se presentaría como alternativa de tratamiento
para procesos inflamatorios.
|