Intestino irritable: Cuadro clínico y diagnóstico*

 

Dr. César Soriano Alvarez (**)

El Síndrome de Intestino Irritable (SII), es un trastorno gastrointestinal funcional que engloba una constelación de síntomas, reconocidas por el médico al tomar la historia clínica. Ya se le tenía en cuenta desde 1820; aunque no con su denominación actual. En 1928, Henry Bockus, el padre de la Gastroenterología moderna la denomina "Colitis mucosa neurogénica". Un año después Jordan y Kiefer utilizan por primera vez el término "Colon Irritable". En 1962 se recomienda se le denomine "Síndrome de Colon Irritable ", siendo DeLor en 1966; quien usa por primera vez su denominación actual. La definición de SII más reciente, salida del consenso de expertos de Roma en 1999; define al SII como un grupo de desordenes funcionales del intestino en los que dolor o disconfort abdominal están asociados a la defecación o a cambios en el hábito defecatorio, con desórdenes en la defecación.

El término SII y no el de Colon irritable es el más adecuado; desde que en los estudios de los pacientes con SII la gran mayoría presentan alteraciones en la motilidad, velocidad de vaciamiento, alteraciones de hormonas intestinales que afectan el intestino delgado e inclusive el estómago.

Otro aspecto muy importante que debemos insistir en el SII, es que es un diagnostico clínico de acuerdo a ciertos parámetros analizados; no es un diagnóstico de exclusión o "descarte", luego de realizar diversos procedimientos diagnósticos como radiografías, endoscopias u otros exámenes.


Criterios Diagnósticos:

El diagnóstico de SII esta en relación a la presencia persistente de síntomas caracterizados por el dolor abdominal asociado a alteración de la defecación, y con mucha frecuencia distensión abdominal y la presencia de síntomas extraintestinales.
La busqueda de un diagnóstico positivo y no de exclusión hizo que estudiosos formularan criterios clínicos que identifiquen a los pacientes con este síndrome. Los principales esfuerzos resumidos en los Criterios de Manning (Tabla 1) y los criterios de Roma II (Tabla 2).

TABLA 1
SII: CRITERIOS DE MANNING
- Dolor abdominal que mejora después de defecar.
- Heces suaves al inicio del dolor.
- Movimiento intestinales más frecuentes al inicio del dolor.
- Distensión abdominal.
- Pasaje de mocosidad por el recto.
- Sensación de evacuación incompleta.

TABLA 2
SII: CRITERIOS DE ROMA II
Presencia de dolor o disconfort abdominal que ocurran por lo menos 12 semanas* en un año; y qué se acompañe de por lo menos 2 de las siguientes características:

1) Aliviado con la defecación; y/o

2) Asociado con un cambio en la frecuencia defecatoria; y/o

3) Asociado con un cambio en la forma (apariencia) de la defecación.


* no necesariamente consecutivas.

Uno o más de los siguientes síntomas, presentes al menos 1/4 de las veces
o días, refuerzan el diagnóstico y permiten dividir el SII en subgrupos
diferentes (v.g. Predominante estreñimiento; diarrea predominante, etc.).

- Frecuencia defecatoria anormal (> 3/día ó < 3/semana).
- Forma anormal de las heces (duras/sólidas ó sueltas/acuosas).
- Pasaje anormal de las heces (esfuerzo, apuro ó sensación de
evacuación incompleta).
- Pasaje de mocosidad.
- Distensión ó sensación de balonamiento abdominal

Se considera SII en el caso de evaluar con los criterios de Manning, si presenta al menos de 3 de estos criterios.

En algunos estudios prefieren utilizar 4 criterios para así hacer más estricta la evaluación de los casos.
Los criterios de Roma II son el resultado de un consenso de expertos; pero desde el punto de vista operativo en la evaluación de paciente por paciente, deja fuera a pacientes con SII en las que por ejemplo las características de las heces no son tan bien definidas.

Lo que queremos reiterar, es que conocer los criterios diagnósticos de Manning y Roma II es algo vital para hacer un diagnóstico de SII "positivo", y no por descarte.

La frecuencia del SII es muy variable, fluctuando entre un 3% al 25% en estudios poblacionales (Figura 1a y 1b). En el Perú tenemos estudios recientes que evidencian entre 22% a 26% de respuesta a positiva a 3 variables del cuestionario de Manning.

FIGURA 1a - 1b

Los criterios diagnósticos antes mencionados han sido evaluados por Talley y Vanner que encontraron a los criterios de Manning más sensibles que los de Roma 76% vs 65%; pero menos especificos 80% vs 100%.

En general podemos decir que es el doble de frecuente en mujeres que en hombres. Su frecuencia disminuye conforme la edad aumenta. Otro aspecto muy importante es que menos del 25% de los evaluados en la comunidad se acercan a un médico solicitando auxilio o consejo médico (Figura 2). La razón por la cual un pequeño grupo de los pacientes con SII acude al médico y los restantes no, no está bien comprendida. No sé ha podido probar que sea por razones sicológicas. Un proceso diarreico agudo es un motivo frecuente para que los síntomas de SII se hagan notorios y determinen la consulta médica. El miedo al cáncer es algo reiteradamente mencionado como inductor a solicitar evaluación médica.

FIGURA 2

Los criterios de Manning y Roma II como mencionamos líneas arriba, proporcionan un diagnóstico positivo del SII, y sólo esta indicado exámenes adicionales como la sigmoidoscopia, los análisis de heces, estudio sanguíneos y estudios radiográficos o endoscópicos; cuando encontramos los denominados "signos de alarma" (Tabla 3).

TABLA 3
SII: SINTOMAS DE ALARMA
- Sangrado rectal.
- Pérdida de peso.
- Diarrea persistente
- Fiebre
- De inicio reciente en pacientes de más de 50 años.
- Historia familiar de cáncer intestinal. Enfermedad inflamatoria intestinal.

Fuente: Heaton & Thompson, 1999, Paterson et al, 1999

 

Que es lo funciona mal en el SII y por qué?. Es lo que tratamos de explicar; y debemos tener en cuenta algunos aspectos distintivos.

• Muy común,
• Más frecuente en mujeres,
• La gran mayoría lo padece y no necesita auxilio médico,
• Es intermitente: viene, se va, pero siempre regresa,
• Puede coexistir con otros trastornos funcionales, generalmente del tubo digestivo alto.

 

Aspectos Clínicos:

Los Síntomas del SII:

Reconocer los síntomas característicos del SII, de primera intención no es fácil debido a no hay una presentación única ni uniforme. Con la historia clínica debemos discernir primero que el problema es intestinal; y en segundo lugar obtener datos que nos indican que las causas son funcionales y no orgánicas.

Síntomas en el SII:

• Dolor,
• Balonamiento,
• Síntomas defecatorios,
• Síntomas no intestinales.

Los primeros tres están representados en los criterios de Manning y cada uno tiene un significado (Tabla 4).

TABLA 4
CRITERIOS DE MANNING Y SU SIGNIFICADO
Síntomas   Significado

- Dolor abdominal después de defecar.

  - El dolor viene del intestino bajo.

- Cuando hay dolor aumenta la frecuencia defecatoria.

  - La función intestinal está alterada.

- Cuando hay dolor las heces están más suaves.

  - La función intestinal está alterada.

- Balonamiento o distensión.

  - La condición probablemente no es orgánica.
- Sensación rectal de evacuación incompleta.
  - El recto es irritable.
- Pasaje de mucosidad por el recto.   - El recto es irritable.


Dolor:

El dolor en el SII varia desde una punzada o malestar hasta una sensación de agonía terrorífica. Muchos pacientes con SII pueden llegar hasta las puertas del quirófano, y más de uno las ha traspasado, con un diagnóstico de abdomen agudo que termina como "dolor abdominal no específico".

El dolor usualmente se localiza en el abdomen bajo, pero eso no necesariamente ocurre todo el tiempo encontrando el dolor en cualquier lugar entre el pecho y los muslos, anterior o posterior. Lo que nos indica su origen intestinal es su relación con la defecación. Aquí típicamente el dolor calma con la defecación, pero en algunas ocasiones empeora. Igualmente el inicio del dolor esta asociado más frecuentemente a heces más seguidas y sueltas pero lo opuesto también ocurre. La asociación del dolor a síntomas digestivos altos (dispepsia) es frecuente.

El dolor del SII se puede diferenciar del dolor orgánico en que tiende a presentarse en episodios breves y tiende a ser difuso. El dolor del SII varía grandemente en severidad, carácter y localización. El dolor en el SII desaparece por semanas e inclusive meses. El dolor orgánico es mas bien estereotipado. El dolor del SII rara vez es tipo cólico con ciclos de idas y venidas. Es poco usual también en el SII los dolores duren noche y día en forma continua.

Preguntas que ayudan y preguntas que no ayudan en el diagnóstico del dolor en el SII.

AYUDAN

El dolor ¿siempre se localiza en una misma zona o puede variar de localización?: Lo último es lo más frecuente en SSI.
¿ Qué tan a menudo se presenta el dolor?: El dolor en el SII puede ser sorprendentemente ocasional.
¿Cuánto dura el dolor cuando se le presenta?: El dolor puede sorprendentemente durar poco.
¿Qué sucede con el dolor cuando hace deposiciones o elimina flatos?. Usualmente hay alivio del dolor, pero no siempre.

NO AYUDAN

¿El dolor aparece o empeora con el alimento?. Esto se aplica a casi cualquier dolor digestivo incluyendo el SII.
¿Es muy intenso el dolor?. En el SII el dolor puede ser trivial o insoportable.
¿Cómo percibe la sensación dolorosa?. Demasiado subjetivo para ser significativo.
¿Es el dolor también de ocurrencia nocturna?. Contrario a lo que se cree, el dolor del SII puede ocurrir de noche.


Balonamiento o distensión abdominal

El balonamiento o distensión abdominal es algo muy común en el SII y ocasionalmente es el problema dominante. Este balonamiento es visible y lo típico es que viene y se va. Esta generalmente ausente al levantarse y con el transcurrir del día se hace más evidente. Algunas personas deben cambiarse de vestidos por ello.
En algunos casos hay eliminación de flatos pero lo usual es que esto no ocurra. La presencia de borborigmos también esta asociado a este síntoma. Algunos pacientes refieren que el balonamiento nunca se desaparece; En estos casos hay que estar seguros que no se confundan con la presencia de ¡paniculo adiposo en el abdomen!.

Preguntas que ayudan en el diagnóstico del balonamiento y distensión en el SII:

¿Está su abdomen siempre balonado?.
¿ Está balonado que otras personas lo pueden notar?.
¿ El balonamiento aparece al momento de levantarse en la mañana?. Una respuesta positiva, indica no al diagnóstico se SII.
¿ Es peor en un momento particular del día?.
¿ Mejora o empeora en la noche?.

FIGURA 3

Síntomas defecatorios

Los síntomas defecatorios en el SII son muchas veces difíciles de caracterizar. Los pacientes no los describen adecuadamente usando eufemismos y circunloquios que el médico debe descifrar. El médico puede estar tentado a pasar rápidamente esta parte del interrogatorio. Sin embargo estos síntomas pueden ser la principal molestia del paciente.

Debemos:

• Entender exactamente que significa para el paciente su hábito defecatorio,
• Saber exactamente la frecuencia y apariencia de las deposiciones (Figura 3),
• Preguntar acerca de los hábitos defecatorios previos al inicio de las molestias actuales.

Siguiendo los criterios de Manning preguntamos sobre la sensación de evacuación incompleta, pero hay síntomas defecatorios importantes que podemos omitir como son:

Urgencia para defecar: Deseo imperioso de defecar, que puede inclusive vencer la continencia.

"Llamadas" improductivas: Hay la sensación de ir al baño pero simplemente esto no es efectivo. No hay urgencia ni tenesmo.

Seudodiarrea o seudoestreñimiento: La presencia de urgencia, sensación de evacuación incompleta, deposiciones duras pero frecuentes, etc., hacen que el paciente relate su hábito defecatorio de una forma inadecuada. Por ejemplo: Un paciente que tiene "llamadas" improductivas para ir al baño, pero cuando hace sus deposiciones estas son de características normales, puede referirnos todos los episodios “improductivos" como un aumento de la frecuencia defecatoria y considerarse como que sufre de diarrea; lo cual obviamente es erróneo.

Preguntas que ayudan y preguntas que no ayudan en el diagnóstico del hábito defecatorio en el SII:

AYUDAN

¿Cómo eran tus hábitos defecatorios antes que todo esto empezara?.
¿ Cuántas veces vas al baño en un día "bueno" o en un día "malo"?.
¿ Tiene que "correr al baño"?.
¿ Le ha ganado el deseo o se ha ensuciado la ropa interior?.
¿ Salen las deposiciones como agua?. Diarrea verdadera.
¿ Estando ya en el baño siente como que no ha evacuado completamente / no ha terminado de defecar?.
¿ A veces tiene la necesidad de ir al baño, pero no elimina nada?.
¿ Tiene que "pujar" por largo rato?.
¿ Ve mocosidad, viscosidad o material tipo gelatinoso en sus heces?.

NO AYUDAN

¿Son sus defecaciones regulares?. Muy vago.
¿ Es estreñido?. Muy vago.
¿ Sufre de diarrea?. Muy vago.


Síntomas no intestinales:

Pacientes con SII, pueden referir otros síntomas no explicables usualmente del tubo digestivo alto y del tracto urinario.
Al venir junto a los síntomas típicos del SII y no estar relacionados nos hacen pensar en somatización y problemas psicosociales.

Síntomas digestivos altos:
Pirosis,
Llenura postprandial,
Nausea.

Síntomas urinarios:
Urgencia y frecuencia,
Sensación de vaciamiento incompleto.


Dispaurenia

Fatiga: probablemente el síntoma no intestinal más común y a menudo el más molesto.
Sensibilidad y malestar muscular: puede llevar a los reumatólogos a diagnosticar fibromialgia.

Cefalea y dolor lumbar son otras molestias comunes.

Con lo escrito líneas arriba, deseo que todos los médicos podamos diagnosticar pronto y confiadamente el SII. Esta es la piedra angular de un manejo adecuado. Sólo con un diagnóstico hecho con confianza podremos dar tranquilidad al paciente. En un estudio en los EE.UU. de N.A. más del 50% de los pacientes de SII acudió al médico por temor a tener una enfermedad grave, y lamentablemente la mayoría de ellos mantuvieron sus temores después de haber acudido al médico. Esto refleja un poco las dudas que pueden tener los médicos.

En otra encuesta; preguntados los médicos generales por qué derivaron a sus pacientes la mayoría respondió que fue por inseguridad diagnóstica.

Claves para el diagnóstico del SII:

• Presencia de múltiples síntomas.
• Síntomas variables e intermitentes.
• Presencia de dolor con molestias intestinales.
• Defecación alterada.
• Balonamiento/distensión abdominal (particularmente si es intermitente).
• Ausencia de síntomas de alarma (fiebre, pérdida de peso, sangrado, diarrea que no remite).
Cualquiera de los síntomas presentes en el SII, puede ser producido por una enfermedad orgánica; v.g: Colitis infecciosa, colitis ulcerativa, Síndromes de malaabsorción, enfermedad celiaca, Cáncer de colon y recto. Pero lo que diferencia al SII es que presenta un grupo o completo de síntomas incluidos en los criterios de diagnóstico de SII, y en las enfermedades orgánicas presenta sólo 1 ó 2 de estos síntomas, asociados a los denominados síntomas de alarma.

Enfermedades coexistentes: Debido a lo común del SII, hay pacientes que pueden tener alguna dolencia junto al SII; que diferenciamos con claridad los síntomas de la enfermedad de los síntomas del SII.


Investigaciones para el diagnóstico de SII.

Si la historia es clásica y el diagnóstico de SII es cumplido sin dudas no es necesario realizar exámenes complementarios de "exclusión".
Si se realizarán si el paciente presenta algún signo o síntoma de alarma. (Tabla 3), exámenes a realizar son hemograma completo, pruebas bioquímicas básicas (glucosa, urea, aminotrasferasas, fosfatasa alcalina, colesterol), proteína C reactivo o velocidad de sedimentación; y en mayores de 45 años un estudio del colon (endoscópico o baritado) es recomendado.

 

Bibliografía

1. Camilleri, M; Choi, M-G. Review article: irritable bowel syndrome. Aliment Pharmacol Ther 1997;11:3-15.
2. Campos, HG; Villarreal, J; Cornejo, ZC. y col. Prevalencia delos criterios de Manning en una población de nivel socioeconómico alto de Lima. Rev. Gastroenterol Perú. 2001;21: 301-5.
3. Curioso, WH; Donaires, N; Bacilio, C. y col. Prevalencia y asociación de la dispepsia y el síndrome de intestino irritable en una comunidad de la selva peruana. Rev. Gastroenterol Perú. 2002;22:129-40.
4. Drossman, DA; Whitehead, WE; Camilleri, M. Irritable bowel syndrome. A technical review for practice guideline development. Gastroenterology 1997;112:2120-37.
5. Drossman, DA. An integrated approach to the Irritable bowel syndrome. Aliment. Pharmacol Ther 1999;13(suppl 2):3-14.
6. Gorard, DA; Farthing, MJG. Intestinal motor function in irritable bowel syndrome. Dig Dis 1994;12:72-84.
7. Heaton, KW; Thompson, WG. Fast Facts: Irritable bowel syndrome. In Health Press. 1999. Oxford.
8. Kay, L; Jorgensen, T; Jensen, KH. The epidemiology of irritable bowel syndrome in a random population: prevalence, incidence, natural history and risk factors. J Intern Med 1994;236:23-30.
9. Klein, KB. Controlled treatment trials in the irritable bowel syndrome: A critique. Gastroenterology 1988;95:232-41.
10. Manning, AP; Thompson, WG; Heaton, KW. y col. Towards positive diagnosis of irritable bowel syndrome. BMJ 1978; ii:653-54.
11. Nanda, R; James, R; Smith, H. et al. Food intolerance and the irritable bowel syndrome. Gut 1989;30:1099-104.
12. Pace, F; Coremans, G; Dapoigny, M. et al. Therapy of irritable bowel syndrome-an Overview. Digestion 1995;56:433-42.
13. Talley, NJ; Nyren, O; Drossman, DA. et al. The irritable bowel syndrome: toward optimal design of controlled treatment trials. Gastroenterology Int 1994;6:189-211.
14. Talley, NJ; Gabriel, SE; Harmsen, WS. et al. Medical costs in community subjects with irritable bowel disease. Gastroenterology 1995;109:1736-41.
15. Talley, NJ. Irritable bowel syndrome: definition, diagnosis and epidemiology. In Houghton et al eds. Bailliére Best Practice & Research. 1999;371-84. London, Bailliére Tindall.
16. Thompson, WG. Gender differences in irritable bowel symptoms. Eur J Gastroenterol Hepatol 1997;9:299-302.
17. Thompson, WG; Longstreth, GF; Drossman, DA. et al. Functional bowel disorders and functional abdominal pain. Gut 1999;45(Suppl II):II43-II47.


(*) Publicado en parte en Tópicos selectos en Gastroenterología III; con motivo de los 50 años de La Sociedad de Gastroenterología del Perú. Octubre 2002.
(**) Servicio de Gastroenterología, Hospital María Auxiliadora, Lima-Perú.