Mortalidad perinatal en el Perú

Se define como mortalidad perinatal a la suma de todos los natimuertos y todas las muertes de neonatos nacidos vivos desde las 28 semanas de gestación hasta los 7 días de vida postnatal. La mortalidad perinatal tiene dos componentes: la mortalidad fetal tardía en productos de 28 semanas hasta el nacimiento y la mortalidad neonatal precoz de 0 a 7 días de edad.

En el Perú, las mejores estadísticas sobre mortalidad neonatal (de 0 a 28 días) han sido ofrecidas por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), utilizando las Encuestas domiciliarias de Demografía y Salud (ENDES), que se efectúan cada 4 años. Lamentablemente, el otro componente, la mortalidad fetal tardía no ha sido completamente estudiada, y sus cifras difieren de las reportadas en hospitales del país (1,2).

La ENDES IV realizada el año 2000, señala una mortalidad perinatal de 23,1 x 1000 nacidos vivos (NV) y debe ser considerada como el documento más cercano a la realidad. Sin embargo a la mortalidad neonatal corresponde 13,86 y a la fetal tardía sólo 9,24 x 1000 nacidos vivos. Al revisar la literatura nacional, la mayoría de los estudios están referidos a mortalidad perinatal hospitalaria y las cifras han fluctuado entre 13,4 para el hospital San Bartolomé y 32,7 x 1000 NV para el Instituto Materno Perinatal. Los organismos internacionales como OPS y UNICEF señalan que la mortalidad perinatal en el país se estima en 37,0 y 35,0 x 1000 NV respectivamente (3,4).

Se conoce que las 2/3 partes de las muertes infantiles ocurren en el primer mes de vida, de estas 2/3 partes se presentan en la primera semana de vida y a su vez las 2/3 partes de muertes del grupo anterior ocurren en las primeras 24 horas de vida. El riesgo de que un bebé muera en el primer mes de vida es 15 veces mayor que en cualquier otro momento durante su primer año de vida (5).

Debemos destacar el estudio realizado por Ticona y col. (6) al efectuar un trabajo colaborativo de mortalidad perinatal hospitalaria en 15 centros asistenciales, en su mayoría de nivel I y II del Sur del país. La cifra que nos ofrecen es de 23,4 x 1000 nacidos con 1000 g. o más de peso. El aporte de la mortalidad neonatal precoz fue de 9,70 y el de la fetal tardía de 13,76 x 1000 nacidos vivos. Como se aprecia en los párrafos precedentes los componentes de la mortalidad perinatal difieren en el estudio de Ticona y la ENDES IV. Otros estudios como los de Arias y Távara (2) efectuados en Lima, tienen cifras de mortalidad fetal tardía hospitalaria superiores a los de Ticona del orden de 19,1 y 21,6 x 1000.

El 54,4% de las muertes neonatales en los hospitales del Sur, tienen como causa la dificultad respiratoria y las infecciones, ambas entidades susceptibles de control. El riesgo de mortalidad fetal tardía se asocia mayormente a la falta de control prenatal.

El marco ambiental de escasa escolaridad, ruralidad, pobreza extrema, altitud y control prenatal inadecuado, fue más notorio en los hospitales del MINSA, y explican el doble de mortalidad perinatal encontrado en este grupo de centros hospitalarios comparado con los hospitales de EsSalud. La variable altitud mostró también asociación con riesgo de mortalidad perinatal, pero vinculada a factores socioeconómicos. Además de la incidencia; las causas de mortalidad neonatal precoz y fetal tardía, nos señalan la orientación del trabajo a efectuar (6).

Preocupa que no se mencione en el artículo variables asociadas fuertemente a mortalidad neo-natal precoz como son el peso al nacimiento, la edad gestacional y el Apgar a los 5´. Conversaciones personales con el autor, nos han permitido conocer que las incidencias promedio de los recién nacidos fueron bajo peso al nacer 6,8 %; muy bajo peso 0,65 %; Apgar (0-3) a los 5' de 0,5 % cifras que están por debajo de los promedios nacionales y que es necesario ratificar. El hecho de que la mayoría de los hospitales encuestados sea de I y II nivel, centros en los que no se trabaja con embarazos y recién nacidos de alto riesgo, podría explicar la baja incidencia de neonatos de bajo peso y muy bajo peso, que son los mayores contribuyentes de la mortalidad perinatal (7-10).

Al ser la mortalidad perinatal en nuestro país la primera causa de mortalidad infantil, es conveniente efectuar estudios a nivel nacional, que nos permitan conocer en detalle la etiología y precisar las estrategias de salubridad pública a tomar de acuerdo a las necesidades regionales. Finalmente, cabe señalar que la implementación de políticas y protocolos de bajo costo como reforzar la atención prenatal, el entrenamiento del personal de salud en reanimación neonatal, el método canguro, lactancia materna exclusiva y el alta precoz en recién nacidos prematuros están siendo usadas universalmente con excelentes resultados (11-13).

Dr . Miguel Oliveros Donohue
Profesor de Neonatología de la
Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

 

Bibliografía

1. ENDES IV, Encuesta demográfica INEI, 2001. Lima, Perú.
2. Oliveros, M; Arias Pachas, J. Mortalidad Perinatal. En Medicina fetal y del Recién nacido. Editor M. Oliveros. CONCYTEC 1998:535-9. Lima, Perú.
3. Cervantes, R; Watanabe, T; Denegri, J.Muerte Materna y Muerte Perinatal en los Hospitales del Perú. Ministerio de Salud, Soc. Per. de Obstetricia y Ginecología, OPS. Lima 1988.
4. Oliveros, M, Análisis de la mortalidad perinatal durante dos décadas en el Hospital Nac. Edgardo Rebagliati Martins (1970-1990). DIAGNÓSTICO 1993;32:22-6.
5. Yinger, N.V; Ransom, EI. ¿Por qué invertir en la salud de los recién nacidos? Save the children. Julio, 2000.
6. Ticona, M. y col. Mortalidad Perinatal. Estudio Coloborativo Institucional. Hospitales del Sur del Perú 2000. DIAGNÓSTICO 2004;43(1):5-6.
7. Schwarez, R; Diaz, G; Dascina, R; Diaz Rosello, JL. Bajo peso al nacer y mortalidad perinatal en Maternidades de Latinoamérica. Pub Cientif 1984;461:105-17.
8. Shimabuku, R; Oliveros, M. Factores de riesgo de bajo peso al nacer en el Perú. Rev Esp Ped 1999;428-33.
9. Hack, M; Fanaroff, AA. Outcomes of extremely low birth weighy infants. Pediatrics l996;98:931-7.
10. Oliveros, M; Shimabuku, R; Chirinos, J; Costa, R; Ticona, M; Mestanza, M; Barrientos, A. El riesgo de muerte del recién nacido de muy bajo peso en el Perú. Proyecto Multicéntrico. Revista Peruana de Pediatría 2002;55(3):18-24.
11. Moss, W. Research priorities for the reduction of perinatal and neonatal morbidity and mortality in developing country communities. J Perinatology 2002;22(6):484-95.
12. Black, R.E. Child health research project on reducing perinatal and neonatal Mortality. Special report. John Hopkins School of Public Health. October 1999.
13. Guzmán Changanaquí, A; Frisancho Arroyo, A. Atención en el primer nivel. Políticas de Salud 2001-2006. Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES). Julio 2001.