Hallazgo de huevos de Fasciola hepática en vasos sanguíneos de hígados de bovinos con fasciolosis

Luis Marcos (1), Pedro Yi (2), Angélica Terashima (3)

Resumen

La fasciolosis en el Perú es una zoonosis causada por el tremátodo Fasciola hepatica, el cual afecta al hígado principalmente de bovinos y ovinos causando grandes pérdidas en la industria pecuaria. Se examinó un total de 26 hígados de vacunos con fasciolosis, mediante exámenes histológicos con la tinción de hematoxilina y eosina, luego de haber tomado entre 9 a 12 muestras de cada hígado. Un hecho de gran relevancia fue el hallazgo de huevos de F. hepatica dentro de los vasos sanguíneos en cuatro hígados sin daño aparente de las estructuras vasculares. Este es el primer reporte que describe el hallazgo de huevos de F. hepatica en vasos sanguíneos de hígados de vacunos infectados por este tremátodo. Esto podría contribuir a la descripción anátomo-patológica hepática de esta parasitosis y podría aportar evidencias que explicarían en parte el mecanismo por el cual este parásito causa alteraciones vasculares y hematológicas reportadas en otros estudios.

Palabras clave: Fasciola hepatica, huevos, vasos sanguíneos, vacunos, Perú.

Abstract

Fasciolosis is a zoonotic infection caused by Fasciola hepatica, a trematode that in Perú affects mainly cattle and sheep producing heavy losses to the livestock industry. Livers from 26 bovines (9 to 12 samples each) with fasciolosis were studied histologically with haematoxylin/eosin staining. F. hepatica eggs were found within hepatic blood vessels in four livers without any apparent damage on vascular architecture. The finding of eggs within vessels reported here for the first time, may contribute to the description of hepatic pathological anatomy involving this parasitosis and also the mechanism by which this parasite would cause the vascular and haematological lesions produced by F. hepatica infection reported elsewhere.

Key words: Fasciola hepatica, eggs, blood vessels, cattle, Perú.

Introducción

La fascioliosis es una enfermedad parasitaria causada por el tremátodo Fasciola hepatica (Linneous 1758) que afecta principalmente al ganado bovino y ovino. Se ha calculado una pérdida económica de 11 millones de dólares anuales en la industria pecuaria (Ministerio de Agricultura, 1989) y por ello es considerada un importante problema de Salud Pública. En humanos, se han reportado casos en más de 40 países repartidos en todos los continentes excepto la Antártida (1,2). En los últimos años, se ha reportado un incremento de casos humanos infectados por F. hepatica en el Perú con tasas de prevalencia de hasta 36% en niños principalmente del trapecio andino (3-5).

En el ganado bovino, la fascioliosis se caracteriza por pérdida de peso, anemia, hipoproteinemia y algunas veces causa la muerte. Los conductos biliares se engrosan debido a la hiperplasia epitelial y fibrosis periductal asociada a la producción de prolina por el parásito (6). Dentro de las principales características histopatológicas de los hígados infectados por F. hepatica están: hemorragia subcapsular, degeneración de hepatocitos, eosinófilos en el parénquima hepático, fibrosis, infiltrado de linfocitos y macrófagos, trombosis venosa, centros necróticos, tejido de granulación y ocasionalmente granulomas parenquimales conteniendo huevos del tremátodo (7, 8).

A pesar que el ganado bovino es el más afectado en las áreas endémicas de nuestro país, donde se han reportado hasta 95% de bovinos infectados especialmente en el trapecio andino (9), existen escasos estudios que analizan el daño hepático causado por la fasciolosis. Cabe señalar que en algunos casos se ha observado vasculitis intrahepática caracterizada por engrosamiento de las paredes vasculares e infiltración eosinofílica; sin embargo en estos reportes no han encontrado parásitos ni huevos dentro de los vasos sanguíneos dañados (10). Asimismo, la arteritis ya ha sido descrita como una de las características de la infección por F. hepatica en vacunos (7). Por otra parte, algunos casos de pileflebitis o tromboflebitis séptica de la vena porta han sido reportados en vacunos con fasciolosis (11). En suma, las evidencias demuestran que la presencia de alteraciones vasculares en hígados de vacunos infectados con F. hepatica es un hallazgo frecuente y el mecanismo por el cual se desarrollan estas alteraciones aún no ha sido demostrado. El objetivo del presente estudio es reportar un hallazgo no descrito en vasos sanguíneos de hígados de vacunos con fasciolosis.

Material y métodos

El sistema regulatorio de supervisión de los estudios clínicos se ha tornado cada vez más exigente durante los últimos años.

Las agencias regulatorias de países desarrollados han incrementado sus requerimientos debido a controles más estrictos buscando siempre garantizar de la mejor manera la seguridad de los pacientes que intervienen en el proceso y de los pacientes que luego utilizarán las nuevas medicinas aprobadas en base a estos estudios. Por otro lado la industria farmacéutica de investigación desarrolla estudios en poblaciones cada vez más heterogéneas.

Este incremento de la rigurosidad regulatoria ha hecho que el número promedio de estudios clínicos necesarios en la Fase III haya crecido un 20% desde 1995 a la fecha (PhRMA 2002).

Un total de 26 hígados de vacas naturalmente infectadas con F. hepatica fueron recolectados al azar de un camal de la ciudad de Lima. El diagnóstico fue realizado mediante examen macroscópico directo detectando los parásitos adultos en los conductos biliares intrahepáticos. Los hígados fueron almacenados en una congeladora a una temperatura de 4°C y posteriormente fueron transportados al Laboratorio de Patología de la Facultad de Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Peruana Cayetano Heredia para su análisis. En la sala de necropsia cada hígado fue examinado macroscópicamente y luego disecado mediante un protocolo de necropsia (12). Se tomaron entre 9 a 12 muestras hepáticas ciegamente y al azar por cada hígado o de 3 a 4 por lóbulo hepático. El tiempo entre la recolección de los hígados en el camal y el examen macroscópico para la toma de muestras fue menor de 6 horas. Cada biopsia fue fijada en una solución de formol al 10% por 48 horas a una temperatura ambiente y luego impregnadas en bloques de parafina. Las secciones desparafinadas fueron teñidas con hematoxilina y eosina (HE). Posteriormente fueron examinadas al microscopio de luz.

Resultados y discusión

Fueron hallados huevos de F. hepatica en venas y arterias centrales y periféricas de los hígados infectados mediante examen histológico en 4 de 26 hígados de vacunos (15.4%). No encontramos ninguna alteración en las paredes de los vasos sanguíneos. Algunos huevos estaban morfológicamente deformados probablemente por el proceso de fijación e impregnación en el laboratorio. El huevo de F. hepatica fue diagnosticado por sus características morfológicas: tamaño promedio 140  m de largo y 75  m de ancho, largos, ovalados (algunos estaban deformados en nuestro reporte) y operculados (13) (Figuras 1-4). A pesar que los huevos de F. hepatica no han sido previamente reportados en vasos sanguíneos, el porcentaje de hígados con presencia de huevos de F. hepatica hallados en este estudio puede sugerir que este puede ser más frecuente que lo observado hasta el momento. El número de muestras tomadas en cada hígado probablemente puede haber aumentado la probabilidad de hallar los huevos en el interior de los vasos sanguíneos. Asimismo, se tomaron al azar y ciegamente hasta 12 muestras por hígado para evitar el sesgo de selección. Los hallazgos fueron encontrados en varias muestras de diferentes hígados, por ello estos hallazgos son concluyentes y demuestran que los huevos de F. hepatica en algún momento de la infección llegan al torrente sanguíneo.


Foto 1. Huevos de F. hepatica en una vena centrolobulillar hepática de un vacuno naturalmente infectado sin aparente alteración de la estructura vascular.


Foto 2. Huevos de F. hepatica (deformados) junto a un trombo en una vena hepática.


Foto 3. Huevo de F. hepatica en una vena centrolobulillar hepática.


Foto 4. Huevo de F. hepatica dentro de un trombo de una arteria hepática sin aparente daño estructural.


El mecanismo por el cual los huevos de este parásito pueden llegar al torrente sanguíneo es desconocido. Es importante mencionar que en un estudio experimental fue descrito que el camino de las larvas juveniles para llegar al parénquima hepático podría ser el sistema portal (En Tanimoto y col. 1998), y que estaba asociado con el cuadro de pileflebitis cuando las metacercarias se introducían por la circulación portal. Sin embargo, no fue descrito si los parásitos juveniles pudieron llegar a la forma adulta dentro de los vasos sanguíneos hepáticos.

Consideramos que la importancia de este hallazgo radica en que la presencia de algunas alteraciones vasculares o hematológicas observadas en la infección por F. hepatica en vacunos descritas por otros autores podría ser causada por los antígenos u otras sustancias liberadas por el parásito adulto o por los huevos directamente al torrente sanguíneo. Asimismo ha sido reportado el cuadro de trombosis venosa en ovejas infectadas experimentalmente con metacercarias de F. hepatica, pero el mecanismo parece ser desconocido (7). Sugerimos que los huevos de F. hepatica, al pasar del conducto biliar a los vasos sanguíneos o ser expulsados directamente por el parásito adulto en las venas o arterias, podrían causar alguna alteración hematológica o vascular que conduciría a un estado trombótico en los animales infectados y por tanto comprometer su vida. Aunque este hallazgo no ha sido reportado en casos humanos con fasciolosis, podríamos considerarlo en el futuro. Asimismo esta hipótesis y probables mecanismos deben ser corroborados en futuros estudios.

Este es el primer reporte de huevos de F. hepatica en vasos sanguíneos de vacunos que fueron naturalmente infectados.

Agradecimientos

Agradecemos de manera muy especial al Sr. Roy Andrade, Tecnólogo del Laboratorio de Patología de la Facultad de Veterinaria y Zootecnia, Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima, Perú, por su colaboración en el procesamiento de las muestras hepáticas.

Bibliografía

  1. Chen M.G, Mott K. E. Progress in assessment of morbidity due to Fasciola hepatica infection. Tropical Disease Bulletin 1990;87(4):(suppl)R1-R38.

  2. Mas-Coma S.M. Epidemiología de la fasciolasis humana: revisión y propuesta de nueva clasificación. Bulletin of the World Health Organization 1999;77(4):340-346.

  3. Jiménez J, Loja D, Ruiz E, Maco V, Marcos L, Aviles R. 2001. Fasciolasis hepática ,un problema diagnóstico?. Rev Gastroent Perú. 2001;21:148-152.

  4. Esteban J.G, González C, Bargues M.D, Angles R, Sánchez C, Náquira C, Mas-Coma S. High fascioliasis infection in children linked to a man-made irrigation zone in Perú. Trop Med Int Health. 2002;7(4):339-348.

  5. Marcos L.A, Maco V, Terashima A, Samalvides F, Miranda E, Tantalean M, Espinoza J.R, Gotuzzo E. Hyperendemicity of human fascioliasis in the Mantaro Valley, Perú: Factors for infection with Fasciola hepatica. Rev Gastroenterol Perú. 2004;24(2):158-164.

  6. Isseroff H, Sawna J.T, Reino D. Fascioliasis: role of proline in bile duct hyperplasia. Science. 1977;89:1157-1159.

  7. Dalton JP. Fasciolosis. CABI Publishing, 1999;185-199.

  8. Hamir A.N, Smith B.B. Severe Biliary Hyperplasia with liver fluke infection in an adult Alpaca. Vet Pathol. 2002;39:592-594.

  9. Leguía G, Alvarez H, Náquira F, Beltrán M. Distomatosis hepática en el Perú. Anales del Seminario Nacional de Zoonosis y Enfermedades de Transmisión Alimentaria, Lima-Perú. 1989; 96-107.

  10. Nomura Y, Une Y, Shirota K. Vasculitis with intimal proliferation and eosinophilic reaction in bovine liver. Vet Pathol. 1994;31:595.

  11. Tanimoto T, Shirota K, Ohtsuki Y, Araki K. Eosinophilic Proliferative Pylephelibitis in the Liver of Japanese Beef Cattle with Fascioliasis. J Vet Med Sci. 1998;60(10):1073-1080.

  12. De Aluja A, Constantino F, Aldrete J. Técnicas de Necropsia en animales domésticos. Ed. El Manual Moderno, México. 2002.

  13. Maclean L. Liver, Lung, and Intestinal Fluke infections in Tropical Infectious Diseases: Principles, Pathogens and Practice. Chapter 1999;10:1039-1057.

1 Investigador Asociado del Instituto de Medicina Tropical Alexander von Humboldt. Universidad Peruana Cayetano Heredia,
Lima, Perú. 2 Profesor Auxiliar, Laboratorio de Patología, División de Hispatología, Facultad de Veterinaria y Zootecnia,
Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima, Perú. 3 Profesor Asociado del Departamento de Medicina, Jefe del Laboratorio
de Parasitología, Instituto de Medicina Tropical Alexander von Humboldt, Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima, Perú.