Avances recientes en psiquiatría

Alberto Perales Cabrera (1)

En los últimos años vienen apareciendo nuevos esfuerzos en psiquiatría que anotamos a modo de miscelánea:

1. Estimulación Magnética Transcraneal (EMT). Constituye un método terapéutico no invasivo orientado a producir excitación neuronal por medio de energía eléctrica de baja intensidad inducida por cambios rápidos en los campos magnéticos. (En 1831, Michael Faraday descubrió que la corriente eléctrica podía ser convertida en campos magnéticos y viceversa. Este principio de mutua inducción constituye la base de la EMT). Estudios tomográficos por emisión de positrones (PET) han revelado no solo cambios metabólicos y de flujo sanguíneo en la región cortical en la cual se aplicó la EMT sino también en otras regiones cerebrales distantes demostrando que los efectos del procedimiento se propagan a otras partes del cerebro. Los resultados sugieren diversas posibilidades sobre la patofisiología de la depresión. Una de ellas es que habrían subpoblaciones de depresivos con diferentes anormalidades en su función cerebral, en unas el metabolismo estaría incrementado y en otras disminuido (1, 2).

Figura 1. Estimulación Magnética Transcraneal (EMT).

2. Neurocirugía funcional: empleada en variadas formas (cingulectomía, capsulectomía, tractotomía subcaudada y leucotomía límbica), utilizadas con cierto éxito en casos obsesivos compulsivos, depresivos y ansiosos crónicos graves o refractarios al tratamiento (3).

Figura 2. Neurocirugía funcional.

3. Intervenciones comunitarias y programas miltidisciplinarios de salud mental y la efectividad que vienen demostrando los programas psicoeducativos en el mantenimiento de los efectos terapéuticos y la prevención de recaídas en esquizofrenia y trastornos bipolares (4).

4. El uso de tecnología computarizada de telecomunicaciones, aunque aún en vías de experimentación, viene constituyéndose en promisorios programas de supervisión a distancia de pacientes crónicos, contactados en sus propios domicilios, con orientación complementaria a sus cuidadores. Se vienen demostrando particularmente valiosos en casos con residencia alejada de los centros de atención (5).

5. Aunque antiguo el método, lo reciente es la importancia que ha adquirido la actividad física en las estrategias terapéuticas psiquiátricas actuales, particularmente en cuadros ansiosos y depresivos (6, 7, 8).

6. Los nuevos métodos de rehabilitación psiquiátrica entre los que destacan los de reestructuración de habilidades sociales (9).

Palabras finales

Aunque resulta imposible cubrir todos los avances de la psiquiatría en el corto espacio permitido, no podemos dejar de mencionar el impacto de la especialidad en tres temas fundamentales de la medicina contemporánea:

Su reclamo por una práctica humanizada de la medicina, cada vez en mayor riesgo de despersonalización, debido a la presión tecnológica y la intervención de terceras partes. La psiquiatría no trata enfermedades mentales, trata seres humanos mentalmente enfermos situados en un ambiente social patologizante.

Su permanente lucha contra el problema de los seguros y los derechos humanos de los pacientes, pues aquellos eliminan sistemáticamente la consulta psiquiátrica de las listas de atención o restringen seriamente el número de visitas permitidas. Con tal exigencia dañan el tratamiento integral del paciente, eliminan la posibilidad de psicoterapia o de intervenciones a nivel familiar y fuerzan el manejo del caso al exclusivo afronte farmacológico.

Su influencia en la ética y humanización de la educación médica (10).

En resumen, podemos afirmar que el avance de la psiquiatría apunta hacia una disciplina integrada con los nuevos desarrollos de las ciencias médicas (neurociencias, neurología, neurocirugía) (11), con amplitud de criterio y coherencia interna. En tal perspectiva, utiliza todas las variables posibles en la explicación y tratamiento del trastorno mental; busca que los tratamientos psiquiátricos se ajusten a las necesidades del paciente y no a la teoría favorita del psiquiatra; propone, por su responsabilidad moral con el paciente, utilizar solo aquellos tratamientos con evidencia científica de efectividad (12); y se guía por los principios éticos de la doctrina del consentimiento informado (13).

Bibliografía

  1. Rossini PM, Rossi S. Transcranial magnetic stimulation: Diagnostic, therapeutic, and research potential. Neurology 2007; 68:484-488.
  2. Gershon AA, Dannon PN, Grunhaus L. Transcranial Magnetic Stimulation in the Treatment of Depression. Am J Psychiatry 2003;160:835-845.
  3. Gaviria MA de B. What functional neurosurgery can offer to psychiatric patients: a neuropsychiatric perspective. Surgical Neurology, 2009;71:337-243.
  4. Vickar GM, North CS, Downs D, Marshall DL. A Randomized Controlled Trial of a Private-Sector Inpatient-Initiated Psychoeducation Program for Schizophrenia. Psychiatr Serv 60, 2009:117-120.
  5. Friedman RH, Stollerman JE, Mahoney DM, Rozenblyum L. The Virtual Visit: Using Telecommunications Technology to Take Care of Patients. Journal of the American Medical Information Association, 1997;4(6).
  6. De Coverley Veale D. Exercise and mental health. Acta Psychiatr Scand 1987;76:113-120.
  7. Mattson M, Duan W, Wan R, Guo Z. Prophylactic Activation of Neuroprotective Stress Response Pathways by Dietary and Behavioral Manipulations. NeuroRx. 2004; 1(1):111-116.
  8. Hawkes CH. Endorphins: the basis of pleasure? J Neurol Neurosurg Psychiatry,1992;55(4):247-250.
  9. Sotillo C, Echeverría C, Caycho L. Guía de Habilidades sociales para familiares de discapacitados mentales crónicos. Lima, 2004.
  10. Perales A. Ética y Humanismo en la formación médica. ACTA BIOETHICA, 2008;XIV(1):30-38.
  11. Martin BJ. The Integration of Neurology, Psychiatry, and Neuroscience in the 21st Century. Am J Psychiatry 2002;159:695-704.
  12. Gupta M. Evidence-based medicine: ethically obligatory or ethically suspect? Evidence-Based Mental Health 2004;7:96-97.
  13. Perales A. Ética y Psiquiatría. En Perales A, Zambrano M, Mendoza A, Vásquez Caicedo G. edit. Compendio de Psiquiatría. UNMSM. Lima, 2008.

1 Profesor Principal de Psiquiatría y Director del Instituto de Ética en Salud de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Presidente del “Programa de Violencia en el Contexto Latinoamericano” de la Asociación Psiquiátrica de América Latina (APAL) y Coordinador del Programa de Investigación en Violencia de la UNMSM.