Eduardo Cáceres: Cirujano de Cáncer de la Mama

Manuel Cotrina Díaz

Resumen

En mayo de 1961 ingresé a la residencia de Cirugía Oncológica el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas de Alfonso Ugarte, fue ese año que conocí al Dr. Eduardo Cáceres Graziani, como jefe del Departamento de Senos, Huesos y Tumores Mixtos, y como Director del hospital. Se produjo un cambio en mi vida profesional al participar de una disciplina férrea, a un trabajo a tiempo completo, al que no estábamos acostumbrados. Tuvimos que luchar, estudiar, para mantenernos en esa residencia de tipo piramidal, ingresábamos 9 médicos al primer año de residencia y debían terminar solo 4 en el tercer y cuarto año. Hago esta introducción porque el Dr. Cáceres que creo este sistema de residencia al estilo del Memorial Hospital de New York, nos mostró con el ejemplo su espíritu de trabajo, dedicación y exigencia que dio pie a muchas anécdotas que ustedes conocen, pero que nos ayudaría a los formados en esa residencia a trabajar con responsabilidad y estudio, tanto en el trabajo hospitalario como en la futura práctica privada. A mi ingreso al departamento de SHTM el Dr. Cáceres trabajaba con dos eminentes cirujanos, asistentes del departamento, la Dra. Magda Lingán y el Dr. Manuel Luna Becerra a los cuales guardo mucho aprecio.


Trabajé con el Dr. Cáceres durante 25 años y guardo una infinita gratitud a su persona, porque gracias a él estuve en el memorial Hospital de New York los años de 1965 y 1966 como fellow en el servicio de Mama y tejidos blandos.

El Dr. Cáceres como ya mencionó el Dr. Luis León era un cirujano multifacético, creador de nuevas técnicas opera-torias, muchas de las cuales perduran a la fecha, pero el cáncer de la mama era su preferido.

La cirugía del cáncer de la mama fue reglada científica-mente por el Dr. Willian Halsted en 1884, con la cirugía radical clásica que se mantuvo por más de 70 años. Este concepto radical en el tratamiento del cáncer de la mama primaba en la época del Dr. Cáceres.


El concepto en el tratamiento del cáncer de mama en la década de los 50 era predominantemente quirúrgico en acorde al conocimiento de esos años, en que se consideraba que el cáncer se diseminaba de la mama a los ganglios linfáticos axilares y a la cadena mamaria interna y de allí se diseminaba la enfermedad al resto del organismo en forma secuencial, por ese motivo la premisa era a mas cirugía más curación. Hay que tener presente que en esos años no se disponía de mamografías, quimioterapia, hormonoterapia, marcadores tumorales, sola-mente radioterapia, con cobalto.

Los beneficios y conocimientos que ahora disponemos en el tratamiento del cáncer de la mama tan eficientemente formulados se basan en todos estos estudios pioneros realizados con mucho rigor científico. La Mastectomía Ultra- radical o extendida que consistía en la extirpación de la mama en conjunto con los músculos pectoral mayor, menor, el contenido axilar y extirpación de los ganglios de la cadena mamaria interna, para lo cual había que resecar la 2da, 3era y 4ta costilla con el borde del esternón se practicaba en muy pocos centros importantes del mundo, iniciada por el Dr. Jerome Urban, el Dr. Cáceres ya lo realizaba desde 1954 en el INEN. La cirugía ultraradical si bien contaba con la aprobación como un mejor tratamiento en esa época, tenía ciertos efectos secun-darios molestos y morbidez para la paciente, neumotórax, edema del brazo, etc. Debido a estas complicaciones y para evaluar si era superior a la cirugía radical clásica, en un Congreso Internacional de Cancerología celebrada en la ciudad de Moscú en 1962, se acordó realizar un protocolo prospectivo para confirmar si la mastectomía ultraradical era igual o superior a la mastectomía radical. Por el prestigio reconocido del Dr. Cáceres, Lima fue escogida para ingresar a este estudio.

VI CONGRESO INTERNACIONAL DE CANCER, DE MOSCÚ 1962

Cáncer Mayo 15, 1983


Los resultados de este estudio publicados en 1983 concluyeron que la mastectomía ultraradical no aumentaba la sobrevida, por lo que se aconsejo no seguir realizándola.

Cáncer Mayo 15, 1983


En 1990 se publica en la revista Seminarios de Cirugía Oncológica de los Estados Unidos, los resultados de la expe-riencia personal del Dr. Cáceres en 653 pacientes con cáncer de mama operadas de Junio de 1952 a diciembre de 1976 con buenos resultados (ver página siguiente).

De 1966 a 1981, se habían estudiado 484 pacientes con cáncer de mama estadio III tratadas únicamente con cobalto por el Dr. Mayer Zaharia con una sobrevida a 5 años del 15%, por lo que el Dr. Cáceres inició un estudio conjunto con el depar-tamento de Radioterapia, en donde se apreció que mayor sobrevida es obtenida con Radioterapia y Cirugía.

DR. EDUARDO CÁCERES GRAZIANI SEMINARS ONCOLOGY 1990;6:207-2017

El tratamiento hormonal se realizaba con la ooforec-tomia y adrenalectomía. Con la ooforectomia se obtenía respuesta de 33.6% a 5 años, no se disponía de receptores hormonales que ahora disponemos. La adrenalectomía era usada después de nueva recurrencia de la enfermedad en pacientes ooforectomizadas y el Dr. Cáceres era un experto en este tipo de operación, y se podría decir el único.

El Dr. Eduardo Cáceres Graziani retirado del departa- mento de SHTM siguió dedicado a la investigación en el Instituto de Investigaciones Maes Heller sobre diversos tópicos y el maestro que practicó la cirugía radical gran parte de su vida en su lucha contra el cáncer de la mama, participaba en trabajos del ganglio centinela y su aplicación en el tratamiento conservador actual del cáncer de la mama. Sus conversaciones coloquiales, después de haber dado vuelta al espectro de los tratamientos realizados, terminaba diciendo: doctor, lo único que curará al cáncer es la Prevención y el Diagnóstico temprano.

Los filántropos Robert Maes y Frieda Heller donaron a sugerencia de ECG elInstituto de Investigación de su nombre para promover las actividades científicas y publicaciones del INEN.