Eduardo Cáceres Graziani y el Registro de Cáncer de Lima Metropolitana.
Juvenal Sánchez Lihon
Los sistemas de información dentro de las áreas de conocimiento son fundamentales e importantes para la búsque- da y logro de objetivos.
Estos sistemas de información, se concretan en datos.
Cáncer enfermedad maligna, necesita de fuentes de información veraces, fidedignas y bien organizadas. Estas fuentes en salud son los registros que unidos a los informes demográficos estimados a través de censos permiten cálculos muy valiosos para la implementación de políticas de salud.
Los primeros intentos de Registro de Cáncer se hacen en Londres en 1728 y fueron una recolección no sistemática de datos estadísticos sobre cáncer y fue denominado "Censo General de Cáncer".
En el Perú en Marzo de 1968, el Ministerio de Salud, la Fundación Peruana de Cáncer y la Agencia Internacional de Investigación sobre Cáncer, fundan y patrocinan el Registro de Cáncer en Lima Metropolitana. De esta manera en 1973, José Gálvez Brandon, médico del Instituto Nacional de Enferme-dades Neoplásicas publica "Un Programa de Registro de Incidencia de Cáncer en Lima Metropolitana", trabajo patrocinado por la Agencia Internacional de Investigaciones sobre Cáncer y la Fundación Peruana de Cáncer. Encuentra que los tumores más frecuentes en Lima Metropolitana son Cáncer de Cuello Uterino, Cáncer de Estómago, Cáncer de Mama y Cáncer de Pulmón. Hace una buena disquisición de cada uno de ellos.
El l0 de Diciembre de 1990, el Ministerio de Salud por Resolución Ministerial, área en la ciudad de Lima Metropoli-tana, como dependencia del Ministerio de Salud, el Registro de Cáncer de las provincias de Lima y Constitucional de Callao, con sede en el INEN y bajo la dirección técnica de un Comité Directivo.
El Doctor Eduardo Cáceres Graziani, Director del Instituto de Investigaciones Maes Heller se responsabiliza por la ejecución y puesta en marcha del Registro de Cáncer de Lima Metropolitana.
En 1995 después de varios años de ardua labor, con un equipo técnico de calidad y bajo organización férrea, se publica en Abril el Registro de Cáncer Lima Metropolitana 1990-1991. La incidencia por localización primaria anatómica de las neoplásias fueron cuello uterino, mama, estómago, piel (no melanoma), pulmón y próstata. El riesgo acumulado, para neoplásias más frecuentes en hombres (estómago, pulmón y próstata) y para mujeres (mama, cuello uterino, estómago y pulmón). Las tendencias en la incidencia de Cáncer, se incrementaron en el periodo estudiado. La mortalidad de 53.4% del total de defunciones correspondían a cáncer de estómago, pulmón, primario desconocido, mama, cuello uterino y tejidos hematopoyéticos.
En 1998, publican los resultados de estudios de los años 1990-1903. En hombres la incidencia en orden de frecuencia fue: Estómago, Próstata, Bronquios, otros
De piel y Linfomas. En mujeres: Mama, Cuello Uteri- no, Estómago, otros de Piel y Ovarios. En ambos sexos la frecuencia y tasas de mortalidad en ambos sexos: estómago, bronquios, sitio primario desconocido, mama femenina y cuello uterino.
El Doctor Eduardo Cáceres contribuye de esta manera, con estos trabajos de Registro de Cáncer, una vez más al desarrollo, conocimiento, investigación y educación en cáncer. Toda una vida dedicada al cáncer. Reciba Usted Doctor Cáceres la eterna gratitud que le debemos todos nosotros.
|