Eduardo Cáceres y un Registro Nacional de Cáncer .

Andrés Solidoro Santisteban

En diciembre del año 2004, cuando el Dr. Eduardo Cáceres tenía 90 años de edad y hacía 20 que había dejado la dirección del viejo INEN de Alfonso Ugarte, entregó al país el REGISTRO DE CÁNCER DE LIMA METROPOLITANA 1994-1997. Esta fue la culminación de un proyecto que nació en el momento mismo que asumió en 1952 la tarea de organizar un Instituto Nacional de Cáncer para el Perú. El germen del RCLM fue la biblioteca de historias clínicas, el departamento de Epidemiología y Estadística y el Registro Hospitalario de Cáncer del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas diirigido por el Dr. Eduardo Cáceres dependencia que con tanta dedicación y celo organizó y supervigiló por medio de una “Comisión de Historias Clínicas” a lo largo de toda su gestión.

Retirado de la dirección de INEN, volcó su energía al otro de sus sueños, el de la investigación del cáncer en el Perú en el Instituto de Investigaciones Maes Heller, y re-acometió la empresa de darle al país un Registro Nacional de Cáncer, herramienta indispensable para crear el conocimiento epide- miológico, y la información sobre mortalidad e incidencia del cáncer y de las diferentes formas de cáncer en un país diverso como el nuestro. Gestionó y consiguió la Resolución Ministe- rial que en diciembre de 1990 creaba el REGISTRO DE CÁNCER DE LA PROVINCIA DE LIMA y disponía que “médicos, directores y administradores de entidades de salud pública y privada estarán obligados a suministrar las informaciones referentes al cáncer…..” . Ocho años más tarde y producto de largas y laboriosas jornadas de recolección, depuración y procesamiento de los datos el Dr. Cáceres entregaba al país el primer registro poblacional de cáncer del área de Lima Metropolitana correspondiente al periodo com-prendido entre los años 1990-1994.

En el 2004, cuando tenía 90 años de edad completó y entregó el tomo correspondiente al periodo 1994-1997 del Registro de Cáncer de Lima Metropolitana.

Ya en el año 1973 el Dr. Cáceres había encargado al Dr. José Gálvez Brandon de acometer la tarea; el trabajo pionero Un Programa de Registro de Incidencia de Cáncer en Lima Metropolitana publicado por INEN en 1973 es el testimonio de ese esfuerzo; Cancer Incidence in Lima, Perú. 1974-1975 y Cancer Incidence in Peru publicado en los Proceedings of the First UICC Conference on Cancer Prevention in Developing Countries, 1982 por la Dra. Laura Olivares constituyen esfuer- zos precursores del Registro de Cáncer del Perú .

Un registro de cáncer es la herramienta indispensable para un Programa Nacional de Cáncer, sin el cual todo esfuerzo que se haga adolecerá de improvisación y empirismo. Los registros de cáncer crean la información sobre la mortalidad, la frecuencia y la incidencia del cáncer y de todas las formas de cáncer en todo el territorio nacional y en los diferentes segmentos de la población. Gracias al RCLM sabemos que el cáncer de cuello uterino es la principal causa de muerte por cáncer en la mujer peruana y que las peruanas de los estratos 4 y 5 tienen 3 veces más probabilidades de morir por cáncer de cuello uterino que las mujeres de los estratos 1 y 2 ; los registros poblacionales de cáncer de Trujillo y Arequipa han confirmado largamente esas cifras, y aquella que le da al cáncer del estómago el primer lugar como causa de muerte por cáncer en el Perú. Esta es la información que debería orientar la estrategia del control de cáncer en el Perú

Sobran razones para pedir que se cumplan las disposiciones de obligatoriedad del registro por “médicos, directores y administradores de entidades de salud pública y privada”, y para demandar de las autoridades la creación de Registros Hospitalarios de Cáncer base de un Registro Nacional de Cáncer del Perú para poder configurar un verdadero Programa Nacional de Cáncer.