Vacuna contra Virus de Influenza Estacional
Javier Arias Stella(1)
Definición
La gripe clásica (Influenza o Flu) asociada al Virus Influenza es la causa más importante de enfermedad respira-toria aguda. Afecta a personas de cualquier edad, sexo y raza en todo el mundo. La vacuna estacional contiene antígenos y cepas de virus Influenza de la temporada determinados por la Organización Mundial de la Salud.
Epidemiología
La gripe clásica (Influenza o Flu) es una enfermedad que causa morbilidad y mortalidad significativas cada año, afectando a varones, mujeres y niños en todo el mundo. En climas templados, las epidemias ocurren cada año en el invierno, y en climas tropicales suelen ocurrir después de un cambio de clima estacional. Estas epidemias típicamente afectan 5-15% de la población general. Durante las epidemias normales, la gripe presenta una amenaza seria para la salud, particularmente en los niños muy pequeños y personas de mayor edad, y puede amenazar la vida de personas con padecimientos crónicos subyacentes y personas de edad avanzada. Casi el 80% de las muertes relacionadas con gripe ocurren en el grupo de individuos mayores de 65 años de edad. Durante una epidemia, las tasas de hospitalización de adultos con padecimientos médicos de alto riesgo pueden elevarse hasta 5 veces. Los cálculos de tasas de muerte específica por edad varían desde 0.9/100,000 habitantes para personas de 5-19 años, hasta 103.5/100,000 habitantes para el grupo de mayores de 65 años.
Etiología y fisiopatología
El virus Influenza pertenece a la familia Orthomyxovi- ridae, y comprende a 3 serotipos principales: virus Influenza tipo A (la causa principal de la enfermedad 'gripe o influenza'), virus Influenza B (menos severo) y virus influenza C (infecciones de vías respiratorias superiores generalmente leves). La gripe se transmite cuando pequeñas gotas contenien-do el virus se diseminan desde las vías respiratorias de una persona infectada a un sujeto susceptible. Si los mecanismos de defensa del organismo no eliminan los virus de la gripe, ciertas partículas de ellos se adhieren a las células de vías respiratorias. Los virus invaden entonces las células y el ARN viral se hace cargo de los procesos metabólicos de las células. La replicación de nuevas partículas virales se inicia y continúa casi durante 8 horas hasta que las células mueren. Las partículas de virus replicadas entonces se liberan para invadir otras células cercanas. La infección interrumpe la depuración mucociliar y otros mecanismos de defensa. La infección puede diseminarse a las vías respiratorias inferiores para causar neumonía viral con trombosis capilar, exudación y sangrado en los alvéolos; entonces puede ocurrir una invasión secundaria por bacterias de la nasofaringe y desarrollarse una neumonía bacteriana. Los individuos pueden permanecer en etapa contagiosa hasta 8 días después de contraer la infección. Las complicaciones más comunes son trastornos respiratorios; éstos ocurren a menudo en las personas de edad avanzada, pero también representan un problema significativo en niños pequeños y personas inmuno-comprometidas, e incluyen Bronquitis, Neumonía viral primaria, Neumonía bacteriana secundaria, Otitis media aguda (particularmente en niños), Miositis Aguda, Miocarditis, Pericarditis, Encefalitis y Síndrome de Reye, entre otras.
Los virus de la gripe pueden cambiar su antigenicidad y por lo tanto evadir los mecanismos inmunológicos del huésped. La Derivación Antigénica ocurre frecuentemente en los virus influenza A y B, son cambios menores en la estructura de Hemaglutinina y Neuraminidasa. Debido a que los anticuerpos contra la nueva variante no están presentes en la mayoría de la población, la transmisión de persona a persona de la nueva variante se verá favorecida. Los Cambios Antigénicos se consideran que ocurren solo en los virus influenza A, y constituyen cambios mayores en la estructura de los antígenos de superficie que, en realidad producen subtipos completamente nuevos de virus a los cuales, la población tiene poca inmunidad o ninguna. Si 2 subtipos diferentes de virus influenza A, uno humano y uno animal infectan simultáneamente la misma célula huésped, un nuevo virus híbrido pudiera producirse durante la replicación. El nuevo virus contendría una mezcla de genes de ambos virus y podría codificar antígenos de superficie que los anticuerpos existentes no reconocen en la población humana.
Tipos de vacuna contra el Virus Influenza
a. Vacunas de virión completo, inactivado: contie-nen partículas de virus completo de la gripe, inactivado pero con todas las proteínas, lípidos, antígenos y ácido nucléico del virus. No es conveniente su uso en niños debido a una incidencia elevada de reacciones adversas.
b. Vacunas de subunidades, o antígeno de super-ficie: contienen solo antígenos de Hemaglutinina y Neuraminidasa adecuadamente purificados. Son menos reactogénicas que las vacunas de virus completo inactivado debido a que se someten a mejores procedimientos de purificación.
c. Vacuna Viva Atenuada: desde el año 2003, en Estados Unidos, se aprobó una vacuna trivalente atenuada, adaptada al frío e intranasal en personas sanas de 5 a 49 años, elaborada por recombinación genética entre un virus salvaje, que está circulando en ese momento y un virus maestro, atenuado por pases sucesivos a temperaturas gradualmente más baja. El mecanismo de protección es mediante anticuerpos séricos y anticuerpos secretores nasales.
d. Vacunas de partículas fragmentadas: contienen antígenos de superficie Hemaglutinina y Neuraminidasa, así como otros antígenos. Se producen al tratar partículas purificadas de virus completo con detergentes y disolventes orgánicos para eliminar los lípidos virales. Esto rompe la cubierta viral para dar una mezcla de componentes de proteína viral altamente inmunogénica. Tienen un buen perfil de tolerabilidad y pueden utilizarse en niños, adultos y personas de edad avanzada. Son las vacunas usadas actualmente en el Programa Ampliado de Inminizaciones (PAI) de Perú, de ahí que lo que se toque en adelante se centrará en sus propiedades.
Indicaciones y Niveles de Protección de
las Vacunas de Partículas Fragmentadas
a. Personas de edad avanzada
El efecto de la vacunación en este grupo de edad es reducir la incidencia de gripe clínica, hospitalizaciones relacionadas con gripe y muertes en un 50%, 45-79% y 31-45%, respectivamente. En la población de edad avanzada, se han realizado muchos estudios y todos ellos mostraron beneficios de vacunación en términos de morbilidad y mortalidad.
b. Grupos de personas en alto riesgo.
Incluyen personas con enfermedades metabólicas crónicas (diabetes, enfermedad renal), trastornos pulmonares o cardiovasculares crónicos (incluyendo asma) e inmuno- supresión (incluyendo inmunosupresión relacionada con quimioterapia).
c. Adultos / Trabajadores sanitarios
Pese a que los adultos sanos están en riesgo más bajo de desarrollar casos severos o complicados de gripe, este grupo representa el sector de la población sobre el cual se basa gran parte de la dependencia social y económica. La vacuna-ción de personal sanitario que atienden a pacientes de edad avanzada a largo plazo, reduce la mortalidad total entre los pacientes de un 17% a 10%, independientemente de si los pacientes están o no vacunados. La vacunación de adultos sanos, jóvenes es casi 40% eficaz para prevenir enfermedad febril con síntomas similares a la gripe.
d. Niños
Las tasas de hospitalización para niños sanos son bajas (20/100,000 habitantes) durante las epidemias de gripe pese a que los lactantes están en riesgo más alto de complica-ciones por influenza. En los niños menores de 5 años, la tasa de hospitalización es de 100/100,000 habitantes y durante las epidemias más de un 20% de hospitalizaciones pediátricas representan enfermedades relacionadas con gripe. La vacuna- ción contra este padecimiento es eficaz en este grupo de edad, con una eficacia protectora de 40-50% en los niños de 3-6 años de edad. El PAI de Perú recomienda la vacunación entre los 7 y 23 meses de edad, y los niños menores de 5 años con condición médica crónica de riesgo.
Contraindicaciones de las Vacunas
de Partículas Fragmentadas
Alergia seria al huevo de gallina, reacción seria previa con vacuna Influenza, enfermedad aguda grave, Síndrome de Guillián-Barre durante las 6 semanas post vacunación, pacientes menores de 6 meses, enfermedad moderada o grave con fiebre.
Vía de aplicación y dosis recomendadas
de las Vacunas de Partículas Fragmentadas
La ruta de administración es intramuscular, el esquema según PAI de Perú varía con la edad:
a. Hasta los 3 años: 0.25 cc (aplicación en músculo vasto externo del muslo).
b. Desde los 3 hasta los 9 años: 0.5 cc (aplicación en músculo deltoides del brazo).
Cuando se aplica por primera vez a un niño menor de 9 años, son necesarias 2 dosis (diferencia mínima entre dosis: 4 semanas). Cuando se ha recibido previamente la vacuna en otros años, solo se recibirá una dosis.
c. Dosis adulto: 0.5 cc IM en una sola dosis (aplicación en músculo deltoides del brazo).
Efectos colaterales y adversos de las
Vacunas de Partículas Fragmentadas
Los más comúnmente reportados son los efectos adversos locales: dolor en la zona de aplicación en cerca de 1/3 de los vacunados. Otros efectos adversos asociados (5 -10% de la población) son cefalea y sensación febril (más frecuente en niños). La vacuna con Virus Inactivo no produce gripe pues es una vacuna con Virus Muerto.
Coadministración de las Vacunas de
Partículas Fragmentadas con otras vacunas
Se puede administrar esta vacuna junto con otras vacunas, siempre y cuando éstas se apliquen en diferentes extremidades del cuerpo. Se debe tener en cuenta que las reacciones adversas pueden intensificarse por la administra- ción conjunta de diferentes vacunas. Asimismo es posible que la respuesta inmunológica a la vacuna se vea reducida en pacientes con tratamiento de inmunosupresores.
Conclusión
Influenza es una infección frecuente, que puede llegar a ser grave y mortal, y que afecta a millones de personas cada año, el Virus Influenza es altamente mutagénico. Existen vacunas efectivas, de aplicación anual, que ayudan a prevenir la Infección por Virus Influenza, siendo costo-efectivas en diversas poblaciones.
Referencias bibliográficas sugeridas
- CDC.Prevention and Control of Seasonal Influenza with Vaccines. Recommendations of the Advisory Committee on Immunization Practices (ACIP), 2009. MMWR 2009;58:RR-8.
-
CDC.Recommended immunization schedules for persons aged 0-18 years - United States, 2009. MMWR 2009;57:Q1-4
-
CDC.Recommended adult immunization schedule - United States, 2009. MMWR 2009;57:Q1-4
- CDC.Vaccine safety. Atlanta, GA: US Department of Health and Human Services, CDC; 2009. Available at http://www.cdc.gov/vaccinesafety/index.htm.
- American Academy of Pediatrics.2009 red book: report of the Committee on Infectious Diseases. 29th ed. Elk Grove Village, IL: American Academy of Pediatrics; 2009.
- World Health Organization.Recommendations for influenza vaccines. Geneva, Switzerland: World Health Organization; 2007. Available athttp://www.who.int/csr/disease/influenza/ vaccinerecommendations/en/index.html.
-
American Heart Association and American College of Cardiology. Influenza vaccination as secondary prevention for cardiovascular disease. Circulation 2006;114:1549-53. Available at http://circ.ahajournals.org/cgi/content/ full/114/14/1549.
-
Verne E, et al.Inmunización: Conceptos generales, esquemas y el futuro. Rev Peru Pediatr 2008;61(1)36-43.
(1) Neumólogo Pediatra. Profesor Principal de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH).
|